LA
PIEL DURA
Françoise
Truffaut;
ANÁLISIS
DE LA PELÍCULA:
Esta película tiene reminiscencias biográficas como
toda la filmografía del director. Un ejemplo de esto es el caso de su amor
de juventud, Liliane Romano, que había llegado al pequeño grupo de la colonia donde
Truffaut era enviado en sus vacaciones de niño y supo ganarse a todo el
grupo con su talento como narradora.
“Después
llegamos a esa situación que se parece tanto al final de La piel dura cuando unos amigos dicen en voz alta: Liliane
ha salido para besarte con la
confusión de los dormitorios, el encuentro en la escalera, el primer beso…”.(Antoine
de Baecque y Serge Toubiana. Segunda edición 2006, la edición que se revisó es
de 2001, el texto original de 1996.Pág 42).
En Marzo de 1957, Truffaut firma un contrato con
Braundberger para realizar un cortometraje que formará parte de una película de
sketchs. El de Truffaut se titula Le
mensogne de Bernadette y cuenta la historia de una adolescente acusada por
su maestra de haber copiado, la chica se defiende mintiendo y la profesora
intenta creerla, pocas semanas después la niña deja una nota a sus padres
confesándolo todo y se ahoga en un río.
El proyecto colectivo no acaba de funcionar y
durante un tiempo Truffaut acaricia la idea de emprenderlo en solitario aunque
continúa escribiendo, clasificando una serie de anécdotas sobre la infancia que
incluye en la historia de Le mensogne de Bernadette.
Algunas de ellas serán retomadas mucho más adelante
en 1975 en La piel dura, y una de esas series también será uno de los
temas de Los 400 golpes.
En el transcurso de la primavera de 1957,
Truffaut da vueltas a la idea de hacer
una película acerca de la infancia pero aún le faltará un tiempo hasta que pueda
materializarla.
Truffaut se dispone a rodarla en Junio de 1975 durante las vacaciones escolares de verano, se tratará de rodar una película
con niños.
Partes de las que componen esta película son
autobiográficas como la que se ha citado antes a cerca del primer beso, otras son verídicas como la niña abandonada por
sus padres y que grita “tengo hambre” y que volverá a citarse con posterioridad
en este proyecto y el resto son o bien historias que provienen de recortes de
periódico o son directamente historias inventadas.
Su intención nunca fue la de escribir el clásico
guión ya que prefería tener libertad para improvisar con los niños inventando
los diálogos sobre la marcha dejando así, de esta manera, translucir algunas de
sus ideas sobre la infancia de forma natural dando mayor verosimilitud a la
historia.
Su posición acerca de la infancia y la vida es la
que transluce a través de los labios del maestro de escuela:
“La
vida no es fácil, es dura, y es importante que aprendáis a endureceros para que
podáis enfrentaros a ella. Pero ojo, no digo que aprendáis a ser insensibles,
sino a endureceros. Por una especie de extraño equilibrio, aquellos que
tuvieron una infancia difícil están generalmente mejor dotados para enfrentarse
a la vida adulta que aquellos otros que disfrutaron de protección o de un exceso
de cariño. Es una especie de ley de la compensación.”(Antoine de Baecque y
Serge Toubiana. Segunda edición 2006, la edición que se revisó es de 2001, el
texto original de 1996.Pág 469).
Rodará la película en Thiers, en el Puy-de-Dóme. Los
papeles principales los interpretarán algunos hijos de amigos.
Truffaut volverá a conocer el éxito tras el estreno
el 17 de Marzo de 1976 en París. Se estrenó en 16 salas parisinas y fue todo un
triunfo.
En el extranjero se repetirá el éxito tanto en
Estados Unidos como en Alemania, en Escandinavia o en Japón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario