"FAHRENHEIT
451"
La
película de Françoise Truffaut; Parte II del artículo.
ANÁLISIS
DE LA ACCIÓN RESOLUTIVA:
Lo
acabado, lo perfecto, es la muerte, como decía Unamuno en su obra Cómo se hace una novela, y la vida no puede morirse. “El lector que
busque novelas acabadas no merece ser mi lector, él está ya acabado antes de haberme
leído”.( Jesús García Jiménez.1996.338 pág.).
“En la
narrativa audiovisual el tema aparece formulado como un problema”.( Jesús
García Jiménez "Narrativa audiovisual".1996.340 pág.).
En el caso de
la película que nos ataña el tema es claro: una sociedad que destruye los libros
y un pequeño núcleo de resistencia. El tema es en realidad una metáfora de la
opresión de los estados totalitarios, o si se quiere, de la opresión que puede
llegar a ejercer en un momento dado cualquier estado o nación, al mismo tiempo
esa organización, esa resistencia, pese a todo, constituye esa fuerza de lucha
que caracteriza y engrandece a determinados humanos pero que
tendría que caracterizarnos a todos.
Para
todo narrador audiovisual el final es “la hora de la verdad”.( Jesús García
Jiménez "Narrativa audiovisual".1996.342pág.).
La acción resolutiva que nos ataña aquí es bastante
rápida y no queda cerrada. La precipitación de los hechos es acelerada y muy
pronto nos encontramos ante la resolución final, sucede 15min. antes de la
finalización de la misma.
Básicamente el contenido de esa acción resolutiva
será resumido en las siguientes líneas pero antes se describirá brevemente la
acción global de la película para que se sepa de que estamos hablando.
La película como ya se ha citado con anterioridad es
la adaptación de una novela "Fahrenheit
451 de Ray Bradbury"; esta novela pertenece al género de la ciencia ficción al igual que la
película.
El tiempo de la historia es el futuro, eso lo
sabemos por referencias que hacen los personajes precisamente del pasado. En
concreto la protagonista mantiene una conversación con el protagonista que es
un bombero, pero el concepto bombero ha cambiado, si antes eran la cara ahora
son la cruz, y le pregunta: ¿es verdad
que antiguamente los bomberos apagaban incendios?,
esta pregunta inmediatamente como espectadores nos ubica temporalmente, ya
sabemos que están hablando de una posible realidad futura porque: ¿cuándo
sirven los bomberos para apagar incendios? Ahora, en nuestro tiempo presente y
al hablar ella de antiguamente nos
coloca directamente, el tiempo de la historia es el futuro.
Los bomberos son las personas encargadas de llevara
a cabo la represión, son el brazo ejecutor de las ideas del nuevo orden
mundial, son los que proceden a la quema de los libros. El cuerpo se llama Fahrenheit
451 precisamente porque esa es a la temperatura en la escala
Fahrenheit a la que el papel del que
están hechos los libros se inflama y arde, (233 º). Toda la humanidad se ha convertido en
autómatas, son cómo máquinas, los libros son símbolo del conocimiento y de la
razón humana y como desaparecen la gente no piensa, no razona, lo que buscan es
una sociedad de gente sin preocupaciones para que todos estén bajo las mismas
condiciones, que todos sean iguales, pero ahí está la trampa, así se les controla. A pesar de lo duro del régimen hay gente que
opone resistencia. A nuestro protagonista masculino comienzan a asaltarle las
dudas cuando una joven le aborda en el transporte y le cuestiona su labor, le
pregunta más concretamente: ¿ha leído
alguna vez alguno de los libros que quema?
Ella intuye que hay algo en él que difiere del
resto, ¿porqué?, porque le mira a los ojos, la gente ha dejado de hacerlo, también
han sido desposeídos de sus sentimientos, más bien con el tiempo lo que ha
sucedido es que los han olvidado. Así que él comienza a quedarse con algunos
libros y a leer, descubre así la importancia, metafóricamente hablando, de
tener los ojos abiertos mientras los demás duermen.
La gente ha de delatar, como en la caza de brujas
norteamericana, a aquellas personas de las que sospecha que sean o puedan ser
lectoras, es decir, a tus propios amigos, vecinos, familiares...se muestra así
una especie de histeria generalizada tal y como fue en el caso
norteamericano que pongo como ejemplo. La gente va cayendo poco a poco.
Un momento de gran dramatismo es cuando descubren a
una señora que tenía una biblioteca escondida y sobre cuya pista llevaban, al
parecer, mucho tiempo. Al final esa señora prefiere quemarse viva con sus
libros antes que abandonar su casa, ella dirá: pienso morir como he vivido. Ese hecho es además clave para lo que
viene después y por ende para la acción resolutiva porque afecta muy
fuertemente al protagonista. Comprende la brutalidad del régimen y lo que están
consiguiendo, que todos se roboticen.
La consecuencia de esta acción es que llegue a su
casa completamente conmocionado.
Harto, ve a su mujer con unas amigas hablando de
banalidades y decide leerles un capítulo de un libro. Son unas amigas de su
esposa con las que práctica, en una
especie de pantalla interactiva, un show. Al leerlas el capítulo una de ellas
comienza a llorar y se queja a la esposa porque por su culpa ha recordado lo
que son los sentimientos y era algo que ya habían olvidado. Como consecuencia
de este suceso la esposa sabe que la echaran del show así que se cabrea y
delata a su marido como lector. Luego vemos claramente una cadena de
consecuencias, la mujer que muere quemada le provoca una reacción, llega
cabreado y como consecuente reacciona de determinada manera, por ello su mujer
actúa en consecuencia y es delatado. Consecuencias que provocan una
precipitación de los hechos, que nos
preparan para recibir el final, un final que llegará con un ritmo
rápido.
Antes de la quema de la biblioteca y la señora, la
joven que conoció en el transporte le había hablado de la existencia de un
lugar, un bosque, en el cual habitan los conocidos como hombres libro. Ella ha
de encontrar ese lugar pues su tío ha sido detenido, él en ese momento no se
marcha con ella a ese lugar porque ha ideado un plan y quiere ejecutarlo, dejar
en la casa de cada miembro del cuerpo un libro y luego delatarlos para
autodestruir el sistema. Sin embargo, algo frustrará sus planes, es delatado
antes por su esposa.
Acabará quemando vivo a su jefe en su propia casa pues
él había acudido allí al ser delatado para quemarle los libros escondidos y
detenerle, al final consigue escapar.
Va en busca del bosque de los hombres libro.
Aunque logra su objetivo, encontrar a dichas personas,
los medios de comunicación del sistema muestran una realidad totalmente
distinta. Muestran como es tiroteado a las pocas horas de haberse escapado,
esto lo hacen para que la gente no se angustie y les dé por pensar. Sorprende
el hecho de que para ser una película de ficción haya tantos paralelismos con
gobiernos, regímenes, estados y naciones reales.
Una vez en el bosque descubre qué son los hombres
libro: personas que han sido rechazadas por el sistema, parecen mendigos, pero
cada uno de ellos es en realidad un libro. Hasta tal punto llega el asunto que
no se les conoce por sus nombres sino por el título del libro que representan.
Lo que hacen allí es aprenderse un libro de memoria
y cuando van a morir se lo hacen aprender a alguien más joven para que el
legado no se pierda. Una vez se han aprendido el libro de memoria los libros
los queman pues es muy peligroso disponer de un ejemplar y además ellos son
libros que caminan.
Tienen la esperanza de que algún día todo cambie, en
ese momento serán llamados y los libros volverán a ser impresos, y si vuelve otra era de oscuridad como la que
están viviendo en ese caso los hombres volverán a hacer lo mismo.
Con estas últimas premisas es como finaliza la
película, como se cierra esa acción final. Lo último que se ve es precisamente
a esos hombres libro recitando cada uno su libro en alto mientras caminan.
La acción resolutiva parte desde el momento en que
su mujer frustra sus planes de destruir el sistema y entonces él ha de escapar
en busca del territorio en el que habitan esos hombres libro, sitio al que ha
escapado su amiga. Se acabarán encontrando, esta acción resolutiva dura muy
poco pero es muy contundente, contiene en sí la esencia de la película.
Aunque esta acción resolutiva la podemos considerar
una reacción, es decir la consecuencia de una acción, o más bien, como ya se ha
citado, de una cadena de acciones y reacciones, la tipología para este final no
coincide con lo que se ha dado en denominar el final dramático de la narrativa
audiovisual, según Jesús García Jiménez en su libro Narrativa audiovisual.
No podemos considerar a este final un final de salvación en el último instante , como
dicho autor plantea, porque lo que se acelera aquí es la narración en forma de
precipitación de los hechos y no el ritmo crecientemente acelerado creado bajo
la reducción de los planos a medida que se va acercando el final del relato de
nuestra historia.
En este caso se trata de lo que se ha dado en denominar, un final abierto.
El
final del relato, como hecho creativo y
original, depende de la capacidad del narrador para no concluir de un modo
absoluto, sino de un modo sugerente y abierto.
El
secreto consiste en cerrar el relato pero no sus implicaciones y connotaciones
con los contextos off de las ideas,
presunciones e interpretaciones, que provocan y dan pábulo a la “complicidad”
del lector y del espectador.
El
final que resuelve el conflicto, remitiendo a varias lecturas para interpretar
su significado es siempre un final original y revalidante.( Jesús García
Jiménez "Narrativa audiovisual".1996.344 pág.).
La
representación de un final es necesaria para que veamos sentido al mundo .(Frank
Kermode, 1983.Pág 27.)
Esto es en definitiva lo que apreciamos aquí, no hay
un cierre abrupto de la historia, no se sabe que pasará finalmente con esas
personas, si serán capturados, atrapados por la justicia de un régimen tirano,
si serán llamados en un futuro próximo para que reciten lo que saben y esos
libros puedan ser impresos…es una manera sugerente y abierta que deja al
espectador reflexionando sobre la injusticia de estos regímenes.
Es cierto que el relato queda cerrado: a su
protagonista lo dan por muerto y llega a tierra
prometida donde pasa a vivir, encuentra su lugar en forma de libro. Pero no
se cierran las implicaciones, connotaciones, interpretaciones que se pueden dar
al relato, la gran fuerza de esta maravillosa metáfora, la fuerza de la
historia, la del relato …hacen cómplice al espectador que juzga a estas
personas, que se esperanza con ellas y un posible futuro mejor.
La metáfora, el hecho de que la historia haya sido
concebida como una metáfora da mucho juego, da carta blanca para posibles
interpretaciones.
Cualquier
novela o película, por muy realista que sea, supone cierto grado de alienación
con respecto a la realidad.(Frank Kermode, 1983.Pág 96.)
La
disciplina del miedo se basa en la lejanía y el extrañamiento. .(Frank Kermode,
1983.Pág 162).
No hay comentarios:
Publicar un comentario