HOY VAMOS A HABLAR
SOBRE LOS INICIOS DEL CINE DE TERROR Y CONSOLIDACIÓN COMO GÉNERO CANÓNICO
(Corte de sonido 1 00:13 gritos)
¿Y que compone el cine de terror como género? Temas como
licantropía, vampirismo, satanismo, gore, sucesos paranormales, personajes como
demonios, doppelgänger que son figuras capaces de tener doble personalidad o
trasmutación, escenarios sobrenaturales a veces como un personaje más. Lo
dramático está asociado al género desde el comienzo.
Tiene un arranque muy diferente entre EEUU y Europa. Pese a lo que diga la industria Americana el cine de terror es de los pocos géneros que surgen fuera de sus fronteras. La invención de género es Europea y se lo han atribuido ellos de manera injusta, copian la estética del cine expresionista alemán y cogen las temáticas de la literatura europea. Ya había por tanto cine de terror europeo.
Tiene un arranque muy diferente entre EEUU y Europa. Pese a lo que diga la industria Americana el cine de terror es de los pocos géneros que surgen fuera de sus fronteras. La invención de género es Europea y se lo han atribuido ellos de manera injusta, copian la estética del cine expresionista alemán y cogen las temáticas de la literatura europea. Ya había por tanto cine de terror europeo.
En Europa se creó el género a partir de la literatura.
También hay que decir que respecto al género de terror es de
los que peor envejecen debido a que el miedo es una cuestión profundamente
cultural, algo que tiene que ver mucho con la época. No en todas las épocas dan
miedo las mismas cosas.
En estos primeros comienzos del género lo que aterrorizaba
eran los monstruos.
En torno a los años 20 en Europa, comenzó a darse un
movimiento conocido como expresionismo alemán que tiene conexiones con la
pintura expresionista en películas como;
ü El
estudiante de Praga (Paul Wegener, 1913) proviene de la literatura Gótica.
ü El
gabinete del doctor Caligari (Robert Wiene, 1920) trata de un manicomio, de
la figura del científico loco. Lo que cuenta en realidad es el drama de
Alemania con las duras condiciones que les imponen los aliados después de la I Guerra Mundial. Esta
película es considerada como la que verdaderamente abre las puertas del
expresionismo alemán.
(Corte 3 El gabinete del Doctor Caligari 00:34 y que se disuelva el
sonido)
Escuchábamos el acompañamiento sonoro de El gabinete del Doctor Caligari.
ü Nosferatu
(Murnau, 1922) Primera adaptación de Drácula.
Como curiosidad me gustaría contar la anécdota de cómo el género literario de terror surge y luego
pasa al cine.
Una noche se reunieron en la casa de Lord Bayron una serie de personas entre las que se contaban Mary Shelly, Poly Dory... Apostaron para ver quien escribía en ese velada el mejor relato de terror jamás escrito, así de allí salió un relato que inspiró después el Franquestein de Mary shelly. Poly Dori escribió un relato que tituló el Vampiro….y desgraciadamente no se conservan esos relatos hoy pero si que sabemos que el relato El Vampiro de Polly Dory cae en manos de Bram Stoquer y en él se basó para escribir Drácula.
Como curiosidad me gustaría contar la anécdota de cómo el género literario de terror surge y luego
pasa al cine.
Una noche se reunieron en la casa de Lord Bayron una serie de personas entre las que se contaban Mary Shelly, Poly Dory... Apostaron para ver quien escribía en ese velada el mejor relato de terror jamás escrito, así de allí salió un relato que inspiró después el Franquestein de Mary shelly. Poly Dori escribió un relato que tituló el Vampiro….y desgraciadamente no se conservan esos relatos hoy pero si que sabemos que el relato El Vampiro de Polly Dory cae en manos de Bram Stoquer y en él se basó para escribir Drácula.
De ahí el mito de Drácula se ha
ido versionando a través del tiempo y se
ha ido modificando. El Drácula original es feo y la atracción sexual que
provoca a sus víctimas no viene de un portentoso físico sino de algo que tiene
que ver con sus poderes de vampiro.
Llama la atención en el Nosferatu
de Mornau el hecho de que cuando llegan al castillo hay un efecto llameante por
el suelo, que se toma en la novela y sucede de noche. Es un momento muy inicial
en el que no hay sistema de iluminación
y se rodaba de día. Ese mismo efecto lo retomará años más tarde Coppola y ya
con los medios adecuado lo puede recrear.
(Corte de sonido 6: Audio tráiler de Drácula 00;44 y que se disuelva el sonido)
La versión de Coppola es muy fiel
al mito, en ella se plasman
características tan fieles al personaje como las tres novias de Drácula, la
historia de amor…
El monstruo, Drácula , como
vampiro ha suscitado la polémica de si era realmente capaz de amar o si como
monstruo no tenía esa capacidad.
¿Vosotros que pensáis?
¿Vosotros que pensáis?
Frankenstein es la consecuencia de la evolución científica.
Basada en la novela de Mary Shelley, en 1931 la lleva al
cine James Whale. Shelley nunca describe como el monstruo cobra vida pero Whale aprovecha de la novela el tema de
la tormenta y, lo suma a las teorías científicas de aquella época que decían que
la electricidad podía dar vida a animales muertos, de ahí la expresión; spark
of life, la chispa de la vida.
La brutalidad del monstruo es algo que le añade también el
cine. Ese monstruo que se vuelve contra su creador por haber
desafiado a las leyes naturales, por jugar a ser dios, es algo recurrente en el
cine desde entonces.
Hay un homenaje en esa película a la época en la que surge
el cine, que desprovisto de instalaciones propias, era exhibido en teatros y
daba paso a la película un presentador.
En la escena que abre esta un homenaje a esa figura del presentador.
Vamos a escucharlo.
En la escena que abre esta un homenaje a esa figura del presentador.
Vamos a escucharlo.
(Corte de sonido 7 Frankestein: 00;44 y disolver)
El tema de la bestialidad y el bestialismo, la relación
entre el hombre y la bestia ya aparece en esta época. La Momia (Karl Freund,
1932), El lobo humano (Stuart Walker, 1935). Todos ellos llevan la
temática del castigo.
En la década de los 40 no va a haber grandes cambios.
En los 50 va a haber una gran variedad temática. El
tema del gigantismo, que había comenzado con King Kong se
convierte en habitual tras la
II Guerra Mundial. La humanidad en peligro y Tarántula…
La serie B.
En esta década aparecen muchas producciones independientes
en EEUU y se van a abrir muchos autocines. Esto exigirá mucha producción y
nacen con ello las dobles sesiones.
Mucha adaptación de novelas de Edgar Alan Poe vemos en esos años.
Mucha adaptación de novelas de Edgar Alan Poe vemos en esos años.
La variedad del horror.
A partir de los 60 la figura del psicópata se
introduce en el género cuando Hitchcock dirige Psicosis (1961).
El estilo documental dentro del terror también se va
a explorar. El primero en hacerlo es TOBE HOOPER en La matanza de
Texas (1974).
Otra vía a explotar es la incorporación de los niños
que surge con la explosión demográfica de los 60. La semilla del diablo
(1968) Polansky, El exorcista (1973).Escuchamos la famosa música de la
película.
(Corte de sonido 7 00:29El
exorcista).
No hay comentarios:
Publicar un comentario