El amante, la historia, vino a mí en los tiempos de la
facultad. Tuve primero contacto con algunas escenas que componían la adaptación
al cine de la novela, de la fantástica novela de Margarite Duras.
La historia quedó en
mi cabeza, pero ni había visto la película ni había leído la novela. Tuve la conciencia de que leería la novela antes
de ver la película completa, es lo que hago siempre pues me parece de sentido
común. No por preponderar la literatura al cine sino porque si un medio
artístico adapta una obra de otro es lógico que recurramos al primero para
poder apreciar al segundo. Imaginemos una obra de teatro que está inspirada en
una pintura ¿a qué no pasaríamos sin ver esa pintura?
Tengo muchos proyectos en la cabeza que voy rescatando con
el tiempo y la comparación entre la obra de Margarite y la película de Jean Jacques
Annaud fue uno de ellos.
Los voy recuperando porque vuelven a mí.
Los voy recuperando porque vuelven a mí.
Siempre me ha gustado recorrer librerías viejas, puestos de
libros de segunda mano, tiendas de compra venta de libros, admiro el valor que
posé un libro que tiene su propia historia a parte de la que narran sus páginas. Yo nunca vendo mis ejemplares,
sólo compro.
Siempre vinculo lo bueno y lo malo a los libros, a su cercanía a mi vida.
Intentando sacar algo positivo de la miseria del mundo en el que nos han metido, dando vueltas por una calle de Madrid, un callejón pues en las calles de los grandes escaparates no hay nada para mí, encontré una librería de segunda mano en la que resaltaba de entre el resto de títulos, me esperaba, El amante de Margarite Duras y me devolvió a aquella propuesta.
LA ADAPTACIÓN ;
Siempre vinculo lo bueno y lo malo a los libros, a su cercanía a mi vida.
Intentando sacar algo positivo de la miseria del mundo en el que nos han metido, dando vueltas por una calle de Madrid, un callejón pues en las calles de los grandes escaparates no hay nada para mí, encontré una librería de segunda mano en la que resaltaba de entre el resto de títulos, me esperaba, El amante de Margarite Duras y me devolvió a aquella propuesta.
La adaptación al cine es un tema interesante y que da mucho de si. Hay mucha controversia y no hay acuerdo ni claves para la adaptación perfecta. Bazin defiende la postura de que el cambio de lenguaje de la literatura al medio cinematográfico sólo se consigue hacer de la manera correcta siendo un maestro del cine, es decir, la extrapolación se consigue sólo si se domina a la perfección el cine, sus posibilidades como arte del relato cien por cien. Como ejemplo de adaptación perfecta propone Journal d`un curé de campagne de Breson, precisamente por que no adapta, los personajes no interpretan, no enfatizan los diálogos, no hay emoción volcada en una expresión dramática, hay lentitud en toda la obra. La película entera sería como un color que no coincide con el dibujo. Gracias a esta ruptura el acontecimiento revela su signficación.(Pág146¿ Qué es el cine? André Bazin, Octava edición, Versión española realizada por José Luis López Muñoz para Ediciones Rialp S.A 2008). Precisamente porque no adapta, porque no interpreta, es la novela misma y por este motivo fue vista por la crítica como un fracaso de la adaptación.
Hasta esta película la adaptación intentaba sustituir a la novela haciendo su
traducción estética a otro lenguaje, buscando equivalencias y está película
abre una nueva vía a la adaptación.
No se trata tanto de la búsqueda
de equivalencias, de la traducción sin
más, como del el hecho de ser conscientes de que estamos creando una película y
tener, en mi opinión, esa conciencia clara desde la génesis del proyecto
cinematográfico.
Hay quienes piensan que la etiqueta bestseller te asegura el éxito pero yo creo que eso es un arma de doble filo.
Hay quienes piensan que la etiqueta bestseller te asegura el éxito pero yo creo que eso es un arma de doble filo.
El cine es un arte muy joven,
frente por ejemplo a la literatura, a la pintura, escultura…que llevaban ya
siglos existiendo cuando este surge. Es normal,
y esto lo defiende Bazin así, que cuando un arte nuevo surge se fije en sus hermanos mayores. Así, por el
prestigio cultural que tiene la literatura, por ser más antigua, en el comienzo
el cine se fije en ella. Que se tome
como referencia, ya que el cine también es un arte del relato, a aquella forma
de relatar que está ya consolidada. Toma ayuda de su hermana mayor para nacer,
pero una vez que el cine ya ha encontrado su propio lenguaje ha de tomar su propio camino, ser consciente de sus
mecanismos y soltar de su mano a la literatura. ¿Eso significa que yo piense que
no debe haber adaptaciones? No. Debe haberlas pero lo que surja de ahí debe ser
independiente o exactamente lo mismo, como el ejemplo citado con anterioridad
de Bresson. Pero si no consigue la
independencia siempre será deudor de la literatura y por ende, algo que va por
debajo de la obra literaria.
Lo que desde luego ofrece un mal síntoma es que
se hagan el doble de adaptaciones ahora de las que se hacían al comienzo, en
los inicios del cine, cuando de verdad el cine necesitaba para madurar a la
literatura.
¿Es qué no hay historias o posibilidades? Hay que
plantearse eso.
Debemos ser conscientes también de que el cine ha evolucionado más deprisa que otras artes, que los 20 últimos años cuentan como dos siglos de literatura. Su evolución acelerada no es contemporánea de las otras artes. La originalidad de los temas nunca ha sido mayor que en los años 20 o 30. (André Bazin ¿ Qué es el cine?).
Hay que tener en cuenta que la literatura genera en la cabeza de cada lector unas imágenes diferentes, la adaptación es la extrapolación a la pantalla de lo que la imaginación ha suscitado en la mente del director. Si se adapta un bestseller, aunque te aseguras de que una parte del público amplia irá a verla te aseguras también de una parte importante de rechazo. Es tu referente mental frente a miles de referentes mentales que no van a coincidir con el tuyo, a parte de que si reduces parte de la trama eliges tú y el resto de personas, cada una como elemento individual, tienen sus prioridades. Por ello muchos piensan que lo mejor para adaptar es la novela corta. Hay una idea central y no mucho más, da más posibilidades de centrar, de conservar la esencia, si se entiende que esto es lo que debe hacer una adaptación. También está la posibilidad de que basado en la novela tú cuentes una historia nueva que no haya sido narrada en las páginas. A mi personalmente me parece una opción muy buena pues así no decepcionas a ningún lector, lo que tu le ofreces es nuevo, no tiene que establecer jerarquías.
He hablado de literatura refiriéndome siempre a la novela, el teatro es un tema aparte ya lo trataré en otra ocasión, el teatro posee sus peculiaridades.
Debemos ser conscientes también de que el cine ha evolucionado más deprisa que otras artes, que los 20 últimos años cuentan como dos siglos de literatura. Su evolución acelerada no es contemporánea de las otras artes. La originalidad de los temas nunca ha sido mayor que en los años 20 o 30. (André Bazin ¿ Qué es el cine?).
Hay que tener en cuenta que la literatura genera en la cabeza de cada lector unas imágenes diferentes, la adaptación es la extrapolación a la pantalla de lo que la imaginación ha suscitado en la mente del director. Si se adapta un bestseller, aunque te aseguras de que una parte del público amplia irá a verla te aseguras también de una parte importante de rechazo. Es tu referente mental frente a miles de referentes mentales que no van a coincidir con el tuyo, a parte de que si reduces parte de la trama eliges tú y el resto de personas, cada una como elemento individual, tienen sus prioridades. Por ello muchos piensan que lo mejor para adaptar es la novela corta. Hay una idea central y no mucho más, da más posibilidades de centrar, de conservar la esencia, si se entiende que esto es lo que debe hacer una adaptación. También está la posibilidad de que basado en la novela tú cuentes una historia nueva que no haya sido narrada en las páginas. A mi personalmente me parece una opción muy buena pues así no decepcionas a ningún lector, lo que tu le ofreces es nuevo, no tiene que establecer jerarquías.
He hablado de literatura refiriéndome siempre a la novela, el teatro es un tema aparte ya lo trataré en otra ocasión, el teatro posee sus peculiaridades.
La novela es tremendamente biográfica. Está basada en la infancia de la autora en Saigón, ambientada en 1930. Ella nació en Saigón durante la ocupación francesa de China. La novela da cuenta de sus precoces relaciones sexuales. Mantuvo siempre una relación muy tensa con su madre, que durante su estancia en Saigón intentaba venderla al mejor postor. Esta mala relación, con una mujer a la que ella consideraba muy autoritaria, y el fallecimiento de su padre, un profesor que daba clases en Saigón, dejándolos en la absoluta miseria, marcaron su vida y su sensibilidad.
Los personajes de las novelas de Margarite
Duras son siempre lo que se ha dado en denominar personajes redondos,
caracterizados por tal número de rasgos que asimilan a un sujeto de una
psicología propia y una personalidad individual. Supone la creación de un
verdadero carácter, llamado a desempeñar caracteres relevantes en los universos
narrativo y dramático ( Pág. 304 Narrativa audiovisual, Jesús García
Jimenez. Ed, Cátedra, 2ªedición). Para el cine son los que más juego dan.
Esta novela llegará a
reescribirla hasta cuatro veces. El amante
de la China del
norte no es una segunda parte del amante, como a veces he visto por ahí
escrito, ella reescribe el amante por segunda vez y lo titula así. Lo reescribe
debido al cabreo enorme que tiene tras la adaptación cinematográfica. Le
pareció una aberración y vuelve a
escribir el amante eliminando negatividad y dando unas claras pautas para el
supuesto caso de que se llevara al cine.
En líneas generales podemos
decir que la película es bastante fiel a la novela, y lo es pero entonces no
entenderíamos la indignación de la autora.
Vamos a comenzar con unas palabras de que la autora añade a modo de introducción en El amante dela China del norte :
Vamos a comenzar con unas palabras de que la autora añade a modo de introducción en El amante de
Supe que él había muerto hace años. Era en mayo del 90,
hace pues un año ahora. Nunca había pensado en su muerte. También me dijeron
que había sido enterrado en Sadec, que
la casa azul seguía allí, habitada por su familia y niños. Que había sido querido en Sadec por su
bondad, su simplicidad(…).
Bien, es todo esto lo que se carga la adaptación. Él es un personaje bueno y el
director introduce una escena que no está en la novela, en la que pega a la
niña, la viola y luego la paga. Esto
trasforma completamente al personaje, ya no es el personaje de Margarite. Dado que
está es una novela biográfica esto debía haberse respetado. Las líneas básicas que
definen a los personajes y las historias si deben permanecer en la adaptación,
en tanto que si esto no se hace tampoco podemos hablar de adaptación y cuando
antes he hablado de que la película ha de conseguir una independencia no debe
ser entendido como una transmutación, es decir si has elegido adaptar sí debes
tener ese respeto. No se trata de copiar pero tampoco de obviar por completo o
de dar un giro a una historia que transforma por completo su esencia y la de su
personaje, que en este caso al ser uno de los protagonistas, al ser El amante
propiamente dicho lo deforma todo. Además hay que tener en cuenta la legalidad
del asunto, tú lo primero que haces es comprar los derechos de autor que nunca
te dan la vía de la trasmutación o
deformación total de la historia. Tienes libertad, sí, pero no
libertinaje. Cuando antes he hablado de crear una historia nueva o recrear un
episodio que no existe en la novela, con el respeto a los personajes y a la
esencia, sin violar eso, tú puedes hacerlo.
A partir de ese momento la
autora rompe su amistar con el director al que lleva incluso a los tribunales
por la modificación que sufre la obra original. No sé exactamente cómo quedó el
asunto pero según tengo entendido no consiguió mucho. Yo pienso que llevaba
razón.