"El espejo" Novela va a recibir un premio;
Uno de los prestigiosos "Galardones Ciudad de Alcorcón" en la categoría de artistas, la ceremonia tendrá lugar en Marzo de 2014 aunque me llamaron anoche y me lo confirmaron.
Como me ha suscitado mucha emoción ya que en el campo de la novela estoy recién estrenada no he podido evitar compartirlo con vosotros, los lectores de mi blogg de cine.
Deciros que tras mi "desvinculación" de la última emisora en la que he estado llevando temas de cine me había alejado un poco del blogg, también por temas de promoción de la novela, pero en breve voy a volver con él, con más cosas relacionadas con el cine y con la crítica cinematográfica.
Muchas gracias a todos los que me habéis apoyado.
Os dejo un link de uno de los portales donde se puede adquirir mi novela, ya iré colgando más conforme vea que los portales la van subiendo;
http://eraseunavez.org/epages/ec2503.mobile/es_ES/?ObjectPath=%2FShops%2Fec2503%2FProducts%2F157
Esta es la portada, pronto saldrá la segunda edición bien revisada, la primera ha tenido alguna que otra errata pero bueno....se mejora con los años, ya lo sabéis.
Este blog ha sido creado para dar continuidad a lo que hago en los programas sobre cine pero para escribir de una manera más libre sin ataduras temporales o de formatos de contenido.
viernes, 8 de noviembre de 2013
sábado, 13 de julio de 2013
Novela: "El espejo".
"EL ESPEJO", Novela.
Autora; Tamara Amado Navas.
Se que había dicho que este blog era exclusivamente de cine y aunque lo mantengo voy a publicar la que espero sea mi primera novela. Como por facebook es un poco complicado colgar la sinopsis entera la prefiero dejarla en mi blog y luego colgarlo como publicación en face.
El facebook de la novela es ; El espejo novela, allí iré colgando las novedades en el proceso de edición, actualizando fechas y puntos de venta, si alguién quiere agregarlo os doy las gracias de antemano.
En principio sale para primeros de Octubre y ahora como lo prometido es deuda ahí os dejo con la sinopsis.
EL ESPEJO.
Autora; Tamara Amado Navas.
Se que había dicho que este blog era exclusivamente de cine y aunque lo mantengo voy a publicar la que espero sea mi primera novela. Como por facebook es un poco complicado colgar la sinopsis entera la prefiero dejarla en mi blog y luego colgarlo como publicación en face.
El facebook de la novela es ; El espejo novela, allí iré colgando las novedades en el proceso de edición, actualizando fechas y puntos de venta, si alguién quiere agregarlo os doy las gracias de antemano.
En principio sale para primeros de Octubre y ahora como lo prometido es deuda ahí os dejo con la sinopsis.
EL ESPEJO.
SINOPSIS DE LA NOVELA;
Se trata
de una novela de ficción que nos transporta a otra época, a otro lugar, donde
ser diferente del resto y tener ciertas habilidades o sensibilidades te podía
llevar a la hoguera. Una época en la que las mujeres sólo servían para dar a
luz y cuidar del hogar varios personajes femeninos se aventuran hacia su
libertad.
Esta es
la historia de un pequeño Moisés medieval de nombre Jhonathan que se criará sin
su madre biológica pero que conseguirá salir adelante gracias al cariño y
cuidado de varias mujeres que se cruzan en su camino.
Temas
como el amor maternal, el maltrato, la pobreza, la caza de brujas, la amistad,
el mundo de lo onírico y el poder se dan cita en esta historia llena de
misterio que mantiene al lector el vilo hasta un final totalmente inesperado y
sorprendente.
El
estilo es sencillo pero a su vez mimetizado con la época, sus gestos, sus
hablares y costumbres lo que proporciona al lector una inmersión más completa.
**************************************************************
Una
noche gélida, Ana se escapa de su casa para enterrar el cuerpo de su hijo
recién nacido. Ha dado a luz en su casa, sola, el niño nace muerto, prematuro y
con malformaciones. Teme que su marido vierta sobre ella una acusación de brujería
y la quemen. Se adentra aterrada en el bosque y un giro del destino cambiará su
vida para siempre.
Allí,
escondida entre la maleza verá como unos nobles abandonan a un recién nacido
para que muera, ella lo recogerá creyendo que nadie la ve y lo criará como suyo,
si embargo no fue la única que presenció lo ocurrido aquella noche, desde
entonces un extraño personaje acecha
desde lejos la vida del pequeño. Cuando el protagonista cuenta con seis años de
edad, ella muere como consecuencia de la violencia de su marido. Jhonathan llenó
de ira empuja a su padre, este cae en un pozo y muere también. Esta sólo y
tiene miedo.
Comienza
entonces su vida a convertirse en una espiral en la que está continuamente empezando
de cero como un Sísifo que vuelve al principio y sólo al final consigue escapar
de esa vorágine.
Pasa a
formar parte del mundo de los que viven al margen encontrando el amor en unas
prostitutas que lo acogen en un burdel y lo crían con cariño.
Paralelamente
nos encontramos con la historia de otro personaje entrañable, la princesa
María. María sabe que su padre no la quiere, que la quiere vender como
mercancía al mejor postor pues es su única heredara pero ella choca con las
ideas de su padre. Sueña con ser libre y
conocer el amor. Sus sueños se trasforman en esperanzas tras una profecía que
le echan en palacio que afirma que será salvada de la esclavitud.
María
porta un espejo muy especial que heredó de su madre. Un espejo que posee un
extraño poder, invoca a personas e imágenes, influenciado por el mundo de las
brujas y los magos, de la superstición, que cobrará importancia a lo largo de
la novela.
Un
suceso inesperado hará que ambos personajes se encuentren y queden prendados el
uno del otro.
En está
novela se analiza el problema de la libertad y el destino, como ya se nos indica
al comienzo con unas palabras de Eric Fromm. No ahorra nada a la hora narrar
las descripciones más crudas aportando así una visión real de la época en la
que se desarrolla, especialmente de las condiciones de vida de las mujeres,
esclavizadas por sus maridos o padres sin tener en cuenta su voluntad.
Se
señala la hipocresía de aquellos tiempos, la llamada doble moral católica; un
marido que apalea a su mujer hasta la muerte pero que se cree un buen
cristiano, o un rey que trata a su hija y vasallos con la mayor desconsideración
y lee pasajes de la biblia antes de dormir.
Es una
obra dividida en seis partes que tiene por momentos tintes de Dickens, el niño
sometido a situaciones que nos corresponden con su edad.
El niño
es testigo de lo terrible que puede ser la experiencia, el ambiente descrito es
sórdido y lúgubre, es la vida de los marginados que tienen que luchar a destajo
para conseguir solamente sobrevivir, bajo un poder déspota que en absoluto
atiende a los más desfavorecidos.
Nos da
cuenta como el cuento de Oscard Wide, “El
cumpleaños de la infanta”, que el amor necesita de la belleza mientras que
el poder se entiende con lo grotesco.
jueves, 11 de abril de 2013
"Los 400 golpes" de Françoise Truffaut:
TRUFFAUT LOS
400 GOLPES:
De un proyecto colectivo de cortometrajes que
ilustra varias historias acerca de la infancia retomará Truffaut algunas de
las ideas que incluirá en Los 400 golpes; la fuga de François, los
novillos, el regreso, la nota, la mochila detrás de la puerta…muchas de estas
anécdotas son sacadas directamente de experiencias de su propia juventud.
Podemos incluso hablar casi, casi, aunque el autor no lo reconozca, de adaptación
de hechos biográficos pero él siempre prefirió presentarlo como una ficción.
Para confeccionar el verdadero guión Truffaut extrae
la materia prima de su propia adolescencia, de su paso por el colegio de la rue
Milton en otoño de 1943 hasta el centro
de observación de menores de Villejuif en diciembre de 1948. Para ello pide ayuda a
su amigo de juventud, Robert Lachenay, para que apunte recuerdos de cosas que
ambos compartieron. De hecho el personaje de Antoine no es Truffaut, es una
amalgama de los dos, de él y de su amigo.
Condensa en un espacio de tiempo relativamente corto,
cinco años de su vida, que traslada desde la Ocupación y la inmediata posguerra
al presente de los años 50. Truffaut lo que hará será maquillar algunas
referencias autobiográficas tales como; que la pasión del padre de Antoine sean
los coches, no como la del padre de Truffaut que era el alpinismo…
El verano de 1958 el guión cuenta con noventa y
cuatro páginas y ya con su título definitivo.
Su esposa Madeleine dirá acerca de que sea su padre
el productor de está película:
“Evidentemente
se decidió a producir Los 400 golpes para
ayudar a nuestro matrimonio, para dar una oportunidad al marido de su hija de
que demostrara que era capaz de hacer cine”. (Antoine de Baecque y Serge
Toubiana. Segunda edición 2006, la edición que se revisó es de 2001, el texto
original de 1996.Pág 186).
Se rodará en cinemascope, en blanco y negro de alto
contraste, iluminación natural y cuenta con el rápido trabajo de uno de los
mejores directores de fotografía del momento; Henrie Decae. Su contratación
constituye la inversión más grande de la producción.
El éxito de la película recae directamente sobre la
actuación de los dos adolescentes. Pretende demostrar lo que la infancia tiene de
universal y para ello reunirá una importante cantidad de documentación acerca
de los adolescentes, de su psicología, llegando incluso a consultar un par de
veces a dos jueces del tribunal tutelar de menores.
“Creo que al
principio había mucho de mi mismo en el personaje de Antoine. Pero a partir del
instante en que Jean-Pierre llegó, su fuerte personalidad me obligó a menudo a
modificar el guión” Escribió el cineasta.(Antoine de Baecque y Serge Toubiana.
Segunda edición 2006, la edición que se revisó es de 2001, el texto original de
1996.Pág 190-191).
Muere André Bazin la noche del 10 al 11 de noviembre de 1958, a los 40 años. (Antoine de
Baecque y Serge Toubiana. Segunda edición 2006, la edición que se revisó es de
2001, el texto original de 1996.Pág 191). Crítico cinematográfico y
fundador, en 1951, entre otros de la revista Cahiers du Cinéma, revista en torno a la cual se configura un
movimiento cinematográfico que denominaros los críticos como Nouvelle
bage, nueva ola de cine francés en la que Truffaut estuvo inmerso y llegó a
ser su máximo exponente.Bazin era un gran amigo de Truffaut que comenzará muy
angustiado y de luto el rodaje de Los 400
golpes. En cuanto tiene momento abandonará el rodaje para estar con los
familiares, allegados y amigos de Bazin.
La segunda parte del rodaje se lleva a cabo en el
corazón del barrio de la infancia de Truffaut, la Rue de la Fontaine.
La escena en la cual Antoine llega con intención de
devolver la máquina de escribir robada es una referencia autobiográfica sólo
que él no devolvió la máquina de escribir y este es uno de los cargos que lleva
a sus espaldas cuando su padre lo abandona en comisaría y acaba en un
reformatorio.
La finca en la que se coloca a toda prisa el cartel
de Centro de observación de menores no
se parece en nada a una cárcel ya que es en realidad una casa de campo y esto
no acabó nunca de convencer al director.
Después de 40 días de trabajo concluirá el rodaje el
5 de enero de 1959.
El 22 de Enero de 1959, Madeleine Truffaut, esposa
del director, dará a luz a una niña, Laura, la primera de las tres hijas del
director.
Marcada por el luto del primer día de rodaje, Los 400 golpes concluye con un
nacimiento.
ACCIÓN RESOLUTIVA DE LA OBRA:
Es muchísimo lo que plasma de su vida en esta
película, no hay nada prácticamente que él no haya vivido, lo que sucede es que
no todo está plasmado tal cual quedó en el recuerdo del director.
Entre esas vivencias personales se encuentran el
hecho de que la madre no le haga caso, que el padre no sea su verdadero padre,
que ella se vea con un amante y que el niño lo descubra, la escusa que da en el
colegio por hacer novillos: “mi madre ha
muerto” y el bofetón del padre, esto es algo totalmente biográfico. Que lea
Balzac, no es casual, se cuenta entre los escritores favoritos de Truffaut, que
le lleven a comisaría y su posterior ingreso en el reformatorio sucede así sin
embargo no es biográfico que se acabe al final escapando, Truffaut no se escapó
del reformatorio.
Que se quedase sólo por que su padrastro iba a las carreras de coches durante fines de
semana enteros y él se iba al cine, esto es biográfico salvo que no era por los
coches sino porque practicaba junto a si madre alpinismo.
La película nos va mostrando como el adolescente
debido a la incomprensión, por ser
introvertido con su familia, va pasando de pequeñas gamberradas, que son un
poco normales, a ir cada vez a más, a acabar acusado de robo y encerrado en el
reformatorio ya como consecuencia final de todas las acciones.
Somos capaces de percibir que sobre el final de la
película Antoine es víctima de las circunstancias, que no es malo, que no habita
la maldad en su interior sino que es una acumulación de fatalidades ya que él, la segunda vez que se escapa lo hace
porque le acusan injustamente de copiar a Balzac, cuando él ahí no quería
defraudar a su madre y se ve envuelto en una circunstancia que le supera
decidiendo volver a escaparse.
Más tarde se va al desván de su amigo y como quieren montar un negocio decide vender una máquina de escribir que ha robado en el lugar donde su padre trabaja. Al final él iba a devolverla pero le pilla el guardia, que por otra parte quiere demostrarle a su padre que no se le escapa nada porque al parecer ya había tenido algún que otro roce con él que le había dicho que no era buen guarda y emplea al niño un poco como venganza personal contra el padre para que vea que si que hace bien su trabajo y que encima el ladrón es su hijo.
Más tarde se va al desván de su amigo y como quieren montar un negocio decide vender una máquina de escribir que ha robado en el lugar donde su padre trabaja. Al final él iba a devolverla pero le pilla el guardia, que por otra parte quiere demostrarle a su padre que no se le escapa nada porque al parecer ya había tenido algún que otro roce con él que le había dicho que no era buen guarda y emplea al niño un poco como venganza personal contra el padre para que vea que si que hace bien su trabajo y que encima el ladrón es su hijo.
Respecto a la tipología del final que aquí
presenciamos estaríamos ante una acción resolutiva entre abierta y dramática.
Final abierto: porque no se concluye de manera abrupta, se deja congelado el
último fotograma de la película y no sabemos si le van a coger o no o qué será
lo que suceda a continuación, sin embargo, a lo largo de la trama se han ido
haciendo cada vez más dramáticos los acontecimientos y nos conduce como
espectadores a que pensemos que bien no le irá. Las acciones y reacciones
presenciadas no han sido en vano y no
nos hacen presagiar que su suerte cambiará a efectos inmediatos porque durante toda la narración de los que
hemos sido testigos es de que iba a más, cada cosa que le sucedía conducía a
otra con un mayor peso dramático y consecuencias cada vez más funestas.
En cualquier caso el final abierto es uno de los
paradigmas del cine contemporáneo y no soy yo nadie para cerrar el final, tan
sólo he apuntado mis anotaciones en relación al climax dramático, es más no
podemos cerrar la historia de Antoine pero si atendemos a que son hechos
biográficos, después de pasarlo mal Truffaut acabó dedicando su vida al cine
que era algo con lo que había soñado, con lo que muchos sueñan y no consiguen,
así pues también podíamos señalar un final feliz.
miércoles, 3 de abril de 2013
CHUNGKING EXPRESS:
WON KAR-WAI:
CHUNGKING EXPRESS:
(Pequeño icono del cine de los 90” rodada en Hong
Kong).
La escena de apertura es plasmación del movimiento y
provocación de la impresión de frenetismo propia de la ebullición de la vida en
la ciudad.
Hay un tratamiento especial de la atmosfera, logra
esa impresión de movimiento no con la simple captación del mismo sino dando un
paso más, está plasmado el movimiento como los impresionistas lo hicieran en su
momento en la pintura, emborronándolo, porque así era como quedaba el
movimiento en la fotografía que tuvo su auge en el mismo momento, emborronado,
movido, desenfocado. Los momentos de mayor acción están tratados de la misma
manera.
Está película fue rodada en dos semanas para hacer
algo mientras intentaba borrarse el amargor del fracaso de sus dos primeras
películas y con bajo presupuesto. Se convirtió rápido en un gran éxito, en el
reconocimiento buscado y merecido no solamente en su país. Aún así no deja de ser un director reconocido solo
entre los cinéfilos y el cine de filmotecas hasta que rueda In
the mood for love y 2046.
En Chungking express dotó a los actores
de una gran libertad dramática, les dejó hablar a su manera con plena libertad para
la construcción de sus diálogos y el resultado es la emanación de sentimientos
tan reales que cobran vida propia en la pantalla. Hay que recalcar que el
director nunca cierra un guión del todo y esa costumbre de construir la
película en el propio rodaje exaspera a los productores de sus films.
El empelo de la música como elemento narrativo es algo
que destaca y es una marca de sello personal en su cine.
Llama la atención la manera de tratar el tiempo en
determinados momentos así vemos el recurso temporal usado en el bar en el que
los personajes quedan quietos mientras la multitud se mueve acelerada por el
montaje. Es una forma de dilatar el tiempo mientras el protagonista toma café
en el local al que suele acudir y en el que hay una joven misteriosa. Más
adelante cuando espera en el bar California se dilata el tiempo mediante la
misma técnica simbolizando lo largo de la espera de ese amor que nunca llega ¿o
sí?
Won Kar-Wai nos deleita con su expresión del vacio
que causa el desamor en los personajes, personajes por otra parte que debido a
estar inmersos en la cultura china que censura la expresión de los sentimientos
en público solamente los expresan a su voz interior la cual se nos muestra
mediante una voz en off.
Podemos ser testigos de
la herencia que dejó la Nouvelle Vague en
el cine de este gran
director y de la influencia, entre otras cosas, del
estilo anarquista de Al final de la
escapada de Godard.
Para los que la quieran ver aquí dejo el enlace de una versión original que tiene subtítulos en castellano pero es fácil encontrarla con ellos en inglés:
http://www.youtube.com/watch?v=T3StVewBDmQ
Para los que la quieran ver aquí dejo el enlace de una versión original que tiene subtítulos en castellano pero es fácil encontrarla con ellos en inglés:
http://www.youtube.com/watch?v=T3StVewBDmQ
viernes, 15 de febrero de 2013
BUSTER KEATON Y HAROLD LLOYD:
CONTINUAMOS CON ESE TRANSFONDO QUE ENCIERRAN LOS
GRANDES DEL CINE CÓMICO DEL QUE HABLAMOS DURANTE ESTE MES EN ESTA SECCIÓN: ***** “NOS VEMOS EN LOS CINES”:
Si el otro día hablábamos de Chaplin, de su vida, de
su cine y de la crítica al sueño americano hoy vamos a hablar de la lucha de
Buster keaton por subir el peso del argumento por encima de lo cómico, es decir, por hacer de lo cómico algo más y del cine por añadidura.
(Corte
de sonido 2 Buster Keaton de fondo para
que esté sonado todo el rato de fondo mientras habló hasta que llegue El corte
del Maquinista, 10;51 min).
Comparte con Chaplin ese esfuerzo y con Harold
Lloyd. Habláremos también de él pero en
este caso para hacer una crítica por ser la antítesis de Chaplin en el sentido
ideológico.
Veíamos el otro día como las películas de cine
cómico al comienzo eran breves y poco a poco van aumentando su metraje. En ese momento inicial se trataba sólo de crear
espectáculo y a base de pequeñas dósis la cosa se va dotando de consistencia. Uno de los
grandes que propicia esto, como adelantábamos, fue BUSTER KEATON:
Buster Keaton, conocido también como cara de palo,
nace en 1895 en el estado de Kansas en los Estados Unidos. Era hijo de unos
actores de circo que en sus acrobacias se pasaban al pequeño Keaton de una
parte a otra del escenario.
Hubo gente que se escandalizó e intento denunciar a
los padres que alegaban que el niño era cómo de goma, que no se hacía daño. Y
es que Keaton ya con medio año de vida cayó desde unas escaleras que se habían
descompuesto y salió indemne del accidente.
Era verdaderamente un hombre muy elástico. Buster Keaton
fue actor, director y guionista, llegó a tener su propia productora la “Buster
Keaton Productions”. Nunca empleó dobles, cosa que le llevó a sufrir no
pocos accidentes. Uno de ellos le provocó un fuerte impacto en la cabeza que lo
dejó ciego a temporadas y a partir de ese momento en sus periodos de ceguera se
sumía en la depresión.
Al igual que sus contemporáneos Keaton provino del
vodevil. Su padrino fue Harry Houdini, quien lo bautizó "Buster" (el
destructor) tras verlo caer de una escalera sin una sola herida a la edad de
tres años.
Una de las características más importantes por las
que Buster Keaton ha pasado a la memoria colectiva es por mantener la cara inmutable, inexpresiva, ante
situaciones hostiles. Introdujo cierto
surrealismo en sus películas y su perspectiva de autor lo que le hizo menos
comercial que Chaplin por ejemplo.
Keaton fue muy polifacético destacó en múltiples
cosas, incluso llegó a escribir en el New Yorck Times.
Nos dejó películas como la mítica: “El maquinista de la general” en la
que Johnny Gray (Buster Keaton) es
maquinista en un estado del Sur y tiene dos grandes amores: una chica (Anabelle
Lee) y una locomotora (La General). En 1861 al estallar la Guerra de Secesión
Johnny intenta alistarse pero el ejército considera que será más útil
trabajando en la retaguardia.
(Corte de sonido, Buster Keaton Maquinista,
2:36 que comience a sonar y en 20 segundos yo entro a hablar y que ya quede de
fondo).
También no dejó películas como “El moderno Sherlock Holmes”, “Siete ocasiones” o “ La casa eléctrica” que
recomiendo que vean si no han visto.
Pero su final constituye una de las historias
tristes del cine. Cuando llegó el cine sonoro hubo actores y actrices que
desaparecieron porque la imagen de los actores no coincidía con la voz que
tenían, no le gustaba a la gente.
Como nos suele pasar precisamente cuando escuchamos
la voz de una persona y luego la conocemos físicamente, que nunca te la
imaginas como es. Por ejemplo en la radio, con los locutores ha pasado mucho
oyes una voz que no corresponde con cómo te lo has imaginado físicamente.
Porque la voz y la imagen de una persona es algo que tenemos que percibir
junto, sino nos descuadra y esto pasó pero al revés cuando el sonido llegó al
cine. ¿Os ha pasado alguna vez imagino
con alguien, no?
A Buster Keaton lo que le sucedió es que tenía una voz
muy grave y a nadie le gustaba. Perdió su productora, lo contrató la Metro,
trabajó como guionista pero empezó a tener problemas con el alcohol al ver que
toda su carrera se había derrumbado.
Acabó perdiéndolo todo, incluso la cabeza y terminó
completamente sólo vendiendo juguetes en una estación de tren.
Su última aparición en la gran pantalla fue cuando
Chaplin lo rescata del rincón de los olvidados para rodar “Candilejas” en 1952.
Él que había sido tan grande, un verdadero pionero, tiene ese final tan triste que muestra que la fama puede llegar a ser muy
cruel. Buster Keaton muere completamente olvidado y abandonado en 1966.
Ahora como lo prometido es deuda vamos a hablar
brevemente de HAROL LLOYD.
(Corte
de sonido 4 Harold Lloyd para que comience a sonar de fondo, 1;04 seg).
Harold Lloyd nace en California en 1893, aparece incluso
antes que Chaplin en la compañía de
Edison haciendo de extra. Tuvo multitud de personajes pero el que nosotros
conocemos o el que le hizo más famoso fue el
hombre de las gafas. Tampoco tenía dobles y sufrió como todos muchos
accidentes. En 1919 rodando un anuncio le estalló una bomba, perdió la vista y
la recuperó con el tiempo.
Aunque fue uno de los grandes del cine cómico y eso
nadie lo puede negar, si cabe que se le haga una crítica desde aquí, desde la emisora, ya que el personaje que diseñó fue el prototipo del americano
perfecto, el final feliz asociado al sueño americano que veíamos precisamente
con Chaplin que es mentira. Si veíamos en el programa anterior que el gobierno
americano persiguió siempre a Chaplin por criticarlo, a Harold Lloyd por
ser tan condescendiente con el mensaje
del gobierno, este le apoyó. Tuvo mucho éxito, se adaptó bien al sonoro pero
siempre fue criticado por la condescendencia excesiva a los ideales americanos.
Vamos a recomendar que vean de él si no han visto al menos: “El hombre mosca” de 1923 o “El estudiante novato” de 1925.
De
entre los dos ¿habéis visto alguna película de ellos, con cuál os quedaríais?
**Vamos
a hacer ahora un breve repaso de la agenda de cine independiente o alternativo que tenemos para este fin de
semana:
En el cine Doré de la Filmoteca Española que tenemos
aquí al lado detrás de la Plaza de Antón
Martín para hoy a las 21;30 una muestra de vídeos de la Plataforma
Nuevos Realizadores con “Todos mis
vecinos son inmigrantes” de Pedro Estepa y Elena Ferrándiz del 2012, “La magia del camino” de Juanjo
Domínguez y Sonia de Carlos, del 2012, “La
apuesta de Pascal”…ect. Mañana continúa la muestra de nuevo cine turco que
tenía lugar durante este mes, como anunciábamos en el programa anterior, a las
21,45h con “Kader/Destiny”: Premio
a la Mejor Película en el Festival de Nuremberg en 2007. El domingo a las 17.30
también tienen para degustar cine turco.
En el Círculo de Bellas Artes, en Álcalá 42, para este fin de semana tienen una muestra que
han titulado: “Rossellini Desconocido”,
a mi juicio merece la pena que vayan.
Hoy tienen tres películas, mañana también y el
domino igual. “Ánima negra”, “Fugitivos
de la noche”, “Desideria” o “La toma de poder de Luis XIV”, son las
películas que se van a mostrar.
Hoy en Matadero de Legazpi a las 19h proyectan “Farenheit 451” de Truffaut de manera libre y hasta completar en
aforo.
Mañana y el
domingo tiene una muestra de documentales Turcos en varias horas; a las 17h,
19.30 y a las 20h. Hoy a la 22.30 “Volar”
documental de Carla Subirana en el que por primera vez se filma la vida en una
academia militar española y sus cuadriculadas normas. Tenemos un poco de todo,
me gustaría anunciar antes de dar carpetazo a la sección que para el mes que
viene en la sección voy a llevar a cabo un ciclo temático sobre cine vasco que
creo que ocupará un par de meses porque es mucho material el que tengo, damos
así un salto desde los inicios del cine a algo más contemporáneo y que es muy
interesante conocer.
viernes, 1 de febrero de 2013
CHARLES CHAPLIN, regreso a la emisora con un especial sobre los grandes del cine cómico.
Mi sección en la emisora ahora tiene nombre, la he titulado: El escaparate de las delicias o Nos vemos en los cine( Aún espero el visto bueno).
CHARLES CHAPLIN;
SECCIÓN “Nos vemos en los cines” Hoy en el especial: Grandes del cine cómico,
CHARLES CHAPLIN;
En un primer momento el cine cómico tenía un único objetivo; crear espectáculo y nada más. Golpes físicos, juegos de palabras o el gag, que desarrollaría más tarde Jerry Lewis son características de este género. Los actores provocaban la risa primero con movimientos corporales, más tarde con la llegada del sonido al cine, allá por 1927, se incorporarán diálogos y juegos de palabras.
Los temas ideológicos se introducen en el cine cómico de mano de Charles Chaplin, del que hablamos hoy, y al cual le ocasionaron no pocos problemas.
No hay registro de su nacimiento, es poseedor de una biografía misteriosa. Debió nacer en 1899 en la calle Londinense de East Lane, no era un buen momento para la familia. Su infancia no fue feliz. Pertenecía a una familia judía muy pobre, su madre era una gitana de le etnia romaní y el padre era un alcohólico. Ambos eran actores de teatro. El padre muere y la madre enferma de esquizofrenia, finalmente muere. Ambos hermanos van de orfanato en orfanato. A los 16 años Chaplin asumió la custodia legal de su hermano.
Es el hermano de Chaplin el que comienza como niño prodigio en la compañía de Fred Karno. Él le habla de Chaplin. La compañía se lleva a los dos hermanos a EE.UU y poco a poco el nombre de su hermano se ensombreció.
Introdujo en su cine una visión social contra la que tenía el gobierno americano. Se molestaron mucho con él al ser un momento en el que se persiguió el comunismo y además él no era americano. Lo consideraban una ingratitud porque allí había cosechado su éxito. Cada movimiento suyo era anotado en el comité de actividades antiamericanas pero nunca pudieron hacer nada contra él porque la gente lo adoraba.
Criticó duramente el sueño americano, aquel por el cual cualquiera con trabajo duro puede llegar a lo más alto. Él siempre sostuvo que a veces hay personas que se esfuerzan mucho y es poco lo que consiguen y otras se esfuerzan poco y es más lo que tienen. Lo estamos viendo ahora mismo. ¿Qué pensáis, tienen hoy en día vigencia las palabras de Chaplin?
(Cuando se de respuesta a la pregunta que comience a sonar el corte de sonido El inmigrante 00:53 seg).
En este cortometraje que escuchamos de fondo, El Inmigrante de 1917, queda plasmada toda esta crítica al sueño americano.
En pocos minutos de duración el que para muchos es el mejor cortometraje de Chaplin, ¿no sé a vosotros?, nos muestra como La América de las oportunidades no es tal y como las personas siguen siendo las mismas, como las esperanzas de algunos se convierten en una continua pelea con las autoridades en pro de sus derechos, o incluso individuos que no logran cambiar sus harapos a pesar del esfuerzo con el que luchan por el fin de despegarse de la etiqueta que por su aspecto se han ganado frente a los demás.
Es con “El chico” ,que en el proyecto original era un cortometraje, con la que da el salto al mudo del largometraje y que aún hoy sigue recaudando dinero.
Desde hace algunos años podemos ver como se estudia con más seriedad el caso de los niños que han crecido en soledad, en la miseria moral física o material y los especialistas describen el autismo como un mecanismo de defensa. Lo vemos en los hechos y los gestos de ese personaje vagabundo, de Charlot. No es un antisocial sino asocial porque él si que aspira a entrar en sociedad. Si los objetos deciden ayudar a Charlot es tan sólo al margen del sentido que les había asignado la sociedad. Una cosa curiosa de Charlot es que sólo da patadas hacia atrás como acto simbólico de no estar ligado al pasado, ni de arrastrar a nadie tras él ¿Lo sabíais?
Usando la terminología actual diríamos que Charlot es un marginado y en su género el más marginado de los marginados. Convertido en el artista más famoso y rico del mundo se ve obligado, por la lógica, a dejar el personaje de vagabundo pero siendo consciente de que los papeles de “ hombre instalado” le están prohibidos. ¿Haríais alguna crítica a este hecho, qué os parece a vosotros?
Debe cambiar el mito pero seguir siendo mítico, es entonces cuando rueda películas como “El Gran Dictador”en 1940. Para ella crea un alemán inventado que da realmente el pego, vamos a escucharlo;
(Corte de sonido El gran dictador 00:26 de 1:26 de duración total).
La película trata de un humilde barbero judío que tiene un parecido asombroso con el dictador de Tomania, un tirano que culpa a los judíos de la crítica situación que atraviesa su país. Un día, sus propios guardias lo confunden con el barbero y lo llevan a un campo de concentración. Al mismo tiempo, al pobre barbero lo confunden con un tirano. Una burla que debió conmocionar a Hitler, que en ese momento estaba en su apogeo y además Chaplin era judío, gran valentía la suya.Vamos a escuchar parte del mítico discurso final.
(Corte de sonido El discurso del Gran Dictador 00:52 después de las palabras…pensamos muy poco…)
De 1952 es la película “Candilejas”, consiguió un Óscard a la mejor banda sonora, compuesta por Chaplin, una nominación al Óscard al mejor guión original. Retirada de las pantallas estadounidenses poco después de su estreno cuando Chaplin ya no puede más y se convirtió en un exiliado político de los Estados Unidos. Y aunque dijo que jamás volvería a pisar suelo americano volvió en 1972 a recibir un premio honorario por toda su carrera cinematográfica. Lo cogió y se volvió a ir, esta vez ya para no volver nunca.
(Corte de sonido Candilejas, son 00:43 seg pero yo hablo sobre ello y me callo un poco al final cuando canta con Buster Keaton).
En esta película vuelve al mundo entrañable de las tablas y las candilejas de su infancia cuando nuevamente en Inglaterra resucita el mundo londinense del espectáculo de la primera anteguerra. Comparte escenario con el gran Buster Keaton, ya mayor, también un grande del género cómico, en la que sería su última aparición pública.
Decir qué película o cortometraje de Chaplin nos gusta más a cada uno.
Agenda de cine independiente o alternativo, recomendación;
Tenemos una muestra de nuevo cine turco, aquí muy cerquita, en el Cine Doré de la Filmoteca española, que arranca precisamente hoy a las 19.40 con Uzak.
Mañana también hay cine turco, a las 19.50 la película Tres monos.
El domingo a las 20.00h hay una película japonesa, en la filmoteca también, La mirada japonesa; paisajes humanos. Una épica aventura de los primeros exploradores japoneses modernos.
Uno de los ciclos temáticos que aborda este mes filmoteca española es precisamente el de cine turco, con el nombre de ARCO 2013-Nuevo cine turco. Al menos un par de películas turcas a la semana va a haber todo el mes.
En el círculo de Bellas Artes hay un ciclo temático que se titula Cine de Vanguardia: una aproximación, que ha arrancado el 10 de enero y que finaliza este fin de semana, el tres de Febrer, que analiza la vanguardia de los años 20 y de los 50. Unas películas actualmente alejadas de los cauces comerciales como son; El gabinete del doctor Caligari, El Golem, La brujería a través de los tiempos…Hoy a las 22.00h. Mañana a las 22.00 La sangre de un poeta.
El fin de semana que viene el ciclo; Películas en diálogo. Reflexiones entre el cine y la pintura.
Hoy en el matadero a las 22.00 hay un documental de Weide sobre Woody Allen.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)