TRUFFAUT LOS
400 GOLPES:
De un proyecto colectivo de cortometrajes que
ilustra varias historias acerca de la infancia retomará Truffaut algunas de
las ideas que incluirá en Los 400 golpes; la fuga de François, los
novillos, el regreso, la nota, la mochila detrás de la puerta…muchas de estas
anécdotas son sacadas directamente de experiencias de su propia juventud.
Podemos incluso hablar casi, casi, aunque el autor no lo reconozca, de adaptación
de hechos biográficos pero él siempre prefirió presentarlo como una ficción.
Para confeccionar el verdadero guión Truffaut extrae
la materia prima de su propia adolescencia, de su paso por el colegio de la rue
Milton en otoño de 1943 hasta el centro
de observación de menores de Villejuif en diciembre de 1948. Para ello pide ayuda a
su amigo de juventud, Robert Lachenay, para que apunte recuerdos de cosas que
ambos compartieron. De hecho el personaje de Antoine no es Truffaut, es una
amalgama de los dos, de él y de su amigo.
Condensa en un espacio de tiempo relativamente corto,
cinco años de su vida, que traslada desde la Ocupación y la inmediata posguerra
al presente de los años 50. Truffaut lo que hará será maquillar algunas
referencias autobiográficas tales como; que la pasión del padre de Antoine sean
los coches, no como la del padre de Truffaut que era el alpinismo…
El verano de 1958 el guión cuenta con noventa y
cuatro páginas y ya con su título definitivo.
Su esposa Madeleine dirá acerca de que sea su padre
el productor de está película:
“Evidentemente
se decidió a producir Los 400 golpes para
ayudar a nuestro matrimonio, para dar una oportunidad al marido de su hija de
que demostrara que era capaz de hacer cine”. (Antoine de Baecque y Serge
Toubiana. Segunda edición 2006, la edición que se revisó es de 2001, el texto
original de 1996.Pág 186).
Se rodará en cinemascope, en blanco y negro de alto
contraste, iluminación natural y cuenta con el rápido trabajo de uno de los
mejores directores de fotografía del momento; Henrie Decae. Su contratación
constituye la inversión más grande de la producción.
El éxito de la película recae directamente sobre la
actuación de los dos adolescentes. Pretende demostrar lo que la infancia tiene de
universal y para ello reunirá una importante cantidad de documentación acerca
de los adolescentes, de su psicología, llegando incluso a consultar un par de
veces a dos jueces del tribunal tutelar de menores.
“Creo que al
principio había mucho de mi mismo en el personaje de Antoine. Pero a partir del
instante en que Jean-Pierre llegó, su fuerte personalidad me obligó a menudo a
modificar el guión” Escribió el cineasta.(Antoine de Baecque y Serge Toubiana.
Segunda edición 2006, la edición que se revisó es de 2001, el texto original de
1996.Pág 190-191).
Muere André Bazin la noche del 10 al 11 de noviembre de 1958, a los 40 años. (Antoine de
Baecque y Serge Toubiana. Segunda edición 2006, la edición que se revisó es de
2001, el texto original de 1996.Pág 191). Crítico cinematográfico y
fundador, en 1951, entre otros de la revista Cahiers du Cinéma, revista en torno a la cual se configura un
movimiento cinematográfico que denominaros los críticos como Nouvelle
bage, nueva ola de cine francés en la que Truffaut estuvo inmerso y llegó a
ser su máximo exponente.Bazin era un gran amigo de Truffaut que comenzará muy
angustiado y de luto el rodaje de Los 400
golpes. En cuanto tiene momento abandonará el rodaje para estar con los
familiares, allegados y amigos de Bazin.
La segunda parte del rodaje se lleva a cabo en el
corazón del barrio de la infancia de Truffaut, la Rue de la Fontaine.
La escena en la cual Antoine llega con intención de
devolver la máquina de escribir robada es una referencia autobiográfica sólo
que él no devolvió la máquina de escribir y este es uno de los cargos que lleva
a sus espaldas cuando su padre lo abandona en comisaría y acaba en un
reformatorio.
La finca en la que se coloca a toda prisa el cartel
de Centro de observación de menores no
se parece en nada a una cárcel ya que es en realidad una casa de campo y esto
no acabó nunca de convencer al director.
Después de 40 días de trabajo concluirá el rodaje el
5 de enero de 1959.
El 22 de Enero de 1959, Madeleine Truffaut, esposa
del director, dará a luz a una niña, Laura, la primera de las tres hijas del
director.
Marcada por el luto del primer día de rodaje, Los 400 golpes concluye con un
nacimiento.
ACCIÓN RESOLUTIVA DE LA OBRA:
Es muchísimo lo que plasma de su vida en esta
película, no hay nada prácticamente que él no haya vivido, lo que sucede es que
no todo está plasmado tal cual quedó en el recuerdo del director.
Entre esas vivencias personales se encuentran el
hecho de que la madre no le haga caso, que el padre no sea su verdadero padre,
que ella se vea con un amante y que el niño lo descubra, la escusa que da en el
colegio por hacer novillos: “mi madre ha
muerto” y el bofetón del padre, esto es algo totalmente biográfico. Que lea
Balzac, no es casual, se cuenta entre los escritores favoritos de Truffaut, que
le lleven a comisaría y su posterior ingreso en el reformatorio sucede así sin
embargo no es biográfico que se acabe al final escapando, Truffaut no se escapó
del reformatorio.
Que se quedase sólo por que su padrastro iba a las carreras de coches durante fines de
semana enteros y él se iba al cine, esto es biográfico salvo que no era por los
coches sino porque practicaba junto a si madre alpinismo.
La película nos va mostrando como el adolescente
debido a la incomprensión, por ser
introvertido con su familia, va pasando de pequeñas gamberradas, que son un
poco normales, a ir cada vez a más, a acabar acusado de robo y encerrado en el
reformatorio ya como consecuencia final de todas las acciones.
Somos capaces de percibir que sobre el final de la
película Antoine es víctima de las circunstancias, que no es malo, que no habita
la maldad en su interior sino que es una acumulación de fatalidades ya que él, la segunda vez que se escapa lo hace
porque le acusan injustamente de copiar a Balzac, cuando él ahí no quería
defraudar a su madre y se ve envuelto en una circunstancia que le supera
decidiendo volver a escaparse.
Más tarde se va al desván de su amigo y como quieren montar un negocio decide vender una máquina de escribir que ha robado en el lugar donde su padre trabaja. Al final él iba a devolverla pero le pilla el guardia, que por otra parte quiere demostrarle a su padre que no se le escapa nada porque al parecer ya había tenido algún que otro roce con él que le había dicho que no era buen guarda y emplea al niño un poco como venganza personal contra el padre para que vea que si que hace bien su trabajo y que encima el ladrón es su hijo.
Más tarde se va al desván de su amigo y como quieren montar un negocio decide vender una máquina de escribir que ha robado en el lugar donde su padre trabaja. Al final él iba a devolverla pero le pilla el guardia, que por otra parte quiere demostrarle a su padre que no se le escapa nada porque al parecer ya había tenido algún que otro roce con él que le había dicho que no era buen guarda y emplea al niño un poco como venganza personal contra el padre para que vea que si que hace bien su trabajo y que encima el ladrón es su hijo.
Respecto a la tipología del final que aquí
presenciamos estaríamos ante una acción resolutiva entre abierta y dramática.
Final abierto: porque no se concluye de manera abrupta, se deja congelado el
último fotograma de la película y no sabemos si le van a coger o no o qué será
lo que suceda a continuación, sin embargo, a lo largo de la trama se han ido
haciendo cada vez más dramáticos los acontecimientos y nos conduce como
espectadores a que pensemos que bien no le irá. Las acciones y reacciones
presenciadas no han sido en vano y no
nos hacen presagiar que su suerte cambiará a efectos inmediatos porque durante toda la narración de los que
hemos sido testigos es de que iba a más, cada cosa que le sucedía conducía a
otra con un mayor peso dramático y consecuencias cada vez más funestas.
En cualquier caso el final abierto es uno de los
paradigmas del cine contemporáneo y no soy yo nadie para cerrar el final, tan
sólo he apuntado mis anotaciones en relación al climax dramático, es más no
podemos cerrar la historia de Antoine pero si atendemos a que son hechos
biográficos, después de pasarlo mal Truffaut acabó dedicando su vida al cine
que era algo con lo que había soñado, con lo que muchos sueñan y no consiguen,
así pues también podíamos señalar un final feliz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario