CONTINUAMOS CON ESE TRANSFONDO QUE ENCIERRAN LOS
GRANDES DEL CINE CÓMICO DEL QUE HABLAMOS DURANTE ESTE MES EN ESTA SECCIÓN: ***** “NOS VEMOS EN LOS CINES”:
Si el otro día hablábamos de Chaplin, de su vida, de
su cine y de la crítica al sueño americano hoy vamos a hablar de la lucha de
Buster keaton por subir el peso del argumento por encima de lo cómico, es decir, por hacer de lo cómico algo más y del cine por añadidura.
(Corte
de sonido 2 Buster Keaton de fondo para
que esté sonado todo el rato de fondo mientras habló hasta que llegue El corte
del Maquinista, 10;51 min).
Comparte con Chaplin ese esfuerzo y con Harold
Lloyd. Habláremos también de él pero en
este caso para hacer una crítica por ser la antítesis de Chaplin en el sentido
ideológico.
Veíamos el otro día como las películas de cine
cómico al comienzo eran breves y poco a poco van aumentando su metraje. En ese momento inicial se trataba sólo de crear
espectáculo y a base de pequeñas dósis la cosa se va dotando de consistencia. Uno de los
grandes que propicia esto, como adelantábamos, fue BUSTER KEATON:
Buster Keaton, conocido también como cara de palo,
nace en 1895 en el estado de Kansas en los Estados Unidos. Era hijo de unos
actores de circo que en sus acrobacias se pasaban al pequeño Keaton de una
parte a otra del escenario.
Hubo gente que se escandalizó e intento denunciar a
los padres que alegaban que el niño era cómo de goma, que no se hacía daño. Y
es que Keaton ya con medio año de vida cayó desde unas escaleras que se habían
descompuesto y salió indemne del accidente.
Era verdaderamente un hombre muy elástico. Buster Keaton
fue actor, director y guionista, llegó a tener su propia productora la “Buster
Keaton Productions”. Nunca empleó dobles, cosa que le llevó a sufrir no
pocos accidentes. Uno de ellos le provocó un fuerte impacto en la cabeza que lo
dejó ciego a temporadas y a partir de ese momento en sus periodos de ceguera se
sumía en la depresión.
Al igual que sus contemporáneos Keaton provino del
vodevil. Su padrino fue Harry Houdini, quien lo bautizó "Buster" (el
destructor) tras verlo caer de una escalera sin una sola herida a la edad de
tres años.
Una de las características más importantes por las
que Buster Keaton ha pasado a la memoria colectiva es por mantener la cara inmutable, inexpresiva, ante
situaciones hostiles. Introdujo cierto
surrealismo en sus películas y su perspectiva de autor lo que le hizo menos
comercial que Chaplin por ejemplo.
Keaton fue muy polifacético destacó en múltiples
cosas, incluso llegó a escribir en el New Yorck Times.
Nos dejó películas como la mítica: “El maquinista de la general” en la
que Johnny Gray (Buster Keaton) es
maquinista en un estado del Sur y tiene dos grandes amores: una chica (Anabelle
Lee) y una locomotora (La General). En 1861 al estallar la Guerra de Secesión
Johnny intenta alistarse pero el ejército considera que será más útil
trabajando en la retaguardia.
(Corte de sonido, Buster Keaton Maquinista,
2:36 que comience a sonar y en 20 segundos yo entro a hablar y que ya quede de
fondo).
También no dejó películas como “El moderno Sherlock Holmes”, “Siete ocasiones” o “ La casa eléctrica” que
recomiendo que vean si no han visto.
Pero su final constituye una de las historias
tristes del cine. Cuando llegó el cine sonoro hubo actores y actrices que
desaparecieron porque la imagen de los actores no coincidía con la voz que
tenían, no le gustaba a la gente.
Como nos suele pasar precisamente cuando escuchamos
la voz de una persona y luego la conocemos físicamente, que nunca te la
imaginas como es. Por ejemplo en la radio, con los locutores ha pasado mucho
oyes una voz que no corresponde con cómo te lo has imaginado físicamente.
Porque la voz y la imagen de una persona es algo que tenemos que percibir
junto, sino nos descuadra y esto pasó pero al revés cuando el sonido llegó al
cine. ¿Os ha pasado alguna vez imagino
con alguien, no?
A Buster Keaton lo que le sucedió es que tenía una voz
muy grave y a nadie le gustaba. Perdió su productora, lo contrató la Metro,
trabajó como guionista pero empezó a tener problemas con el alcohol al ver que
toda su carrera se había derrumbado.
Acabó perdiéndolo todo, incluso la cabeza y terminó
completamente sólo vendiendo juguetes en una estación de tren.
Su última aparición en la gran pantalla fue cuando
Chaplin lo rescata del rincón de los olvidados para rodar “Candilejas” en 1952.
Él que había sido tan grande, un verdadero pionero, tiene ese final tan triste que muestra que la fama puede llegar a ser muy
cruel. Buster Keaton muere completamente olvidado y abandonado en 1966.
Ahora como lo prometido es deuda vamos a hablar
brevemente de HAROL LLOYD.
(Corte
de sonido 4 Harold Lloyd para que comience a sonar de fondo, 1;04 seg).
Harold Lloyd nace en California en 1893, aparece incluso
antes que Chaplin en la compañía de
Edison haciendo de extra. Tuvo multitud de personajes pero el que nosotros
conocemos o el que le hizo más famoso fue el
hombre de las gafas. Tampoco tenía dobles y sufrió como todos muchos
accidentes. En 1919 rodando un anuncio le estalló una bomba, perdió la vista y
la recuperó con el tiempo.
Aunque fue uno de los grandes del cine cómico y eso
nadie lo puede negar, si cabe que se le haga una crítica desde aquí, desde la emisora, ya que el personaje que diseñó fue el prototipo del americano
perfecto, el final feliz asociado al sueño americano que veíamos precisamente
con Chaplin que es mentira. Si veíamos en el programa anterior que el gobierno
americano persiguió siempre a Chaplin por criticarlo, a Harold Lloyd por
ser tan condescendiente con el mensaje
del gobierno, este le apoyó. Tuvo mucho éxito, se adaptó bien al sonoro pero
siempre fue criticado por la condescendencia excesiva a los ideales americanos.
Vamos a recomendar que vean de él si no han visto al menos: “El hombre mosca” de 1923 o “El estudiante novato” de 1925.
De
entre los dos ¿habéis visto alguna película de ellos, con cuál os quedaríais?
**Vamos
a hacer ahora un breve repaso de la agenda de cine independiente o alternativo que tenemos para este fin de
semana:
En el cine Doré de la Filmoteca Española que tenemos
aquí al lado detrás de la Plaza de Antón
Martín para hoy a las 21;30 una muestra de vídeos de la Plataforma
Nuevos Realizadores con “Todos mis
vecinos son inmigrantes” de Pedro Estepa y Elena Ferrándiz del 2012, “La magia del camino” de Juanjo
Domínguez y Sonia de Carlos, del 2012, “La
apuesta de Pascal”…ect. Mañana continúa la muestra de nuevo cine turco que
tenía lugar durante este mes, como anunciábamos en el programa anterior, a las
21,45h con “Kader/Destiny”: Premio
a la Mejor Película en el Festival de Nuremberg en 2007. El domingo a las 17.30
también tienen para degustar cine turco.
En el Círculo de Bellas Artes, en Álcalá 42, para este fin de semana tienen una muestra que
han titulado: “Rossellini Desconocido”,
a mi juicio merece la pena que vayan.
Hoy tienen tres películas, mañana también y el
domino igual. “Ánima negra”, “Fugitivos
de la noche”, “Desideria” o “La toma de poder de Luis XIV”, son las
películas que se van a mostrar.
Hoy en Matadero de Legazpi a las 19h proyectan “Farenheit 451” de Truffaut de manera libre y hasta completar en
aforo.
Mañana y el
domingo tiene una muestra de documentales Turcos en varias horas; a las 17h,
19.30 y a las 20h. Hoy a la 22.30 “Volar”
documental de Carla Subirana en el que por primera vez se filma la vida en una
academia militar española y sus cuadriculadas normas. Tenemos un poco de todo,
me gustaría anunciar antes de dar carpetazo a la sección que para el mes que
viene en la sección voy a llevar a cabo un ciclo temático sobre cine vasco que
creo que ocupará un par de meses porque es mucho material el que tengo, damos
así un salto desde los inicios del cine a algo más contemporáneo y que es muy
interesante conocer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario