ASIER ALTUNA, ENTREVISTA:
Transcripción de la entrevista que realicé al
director de cine vasco en agosto de 2012 durante mi estancia en Onda Aranjuez
en mi programa sobre cine, incluido en el ciclo de cine vasco.
La entrevista versa sobre el reconocido director y
su película " Bertsolari"
estrenada en los Golem.
PRESENTACIÓN
DEL DIRECTOR:
Asier Altuna nace en Bergara en 1969. Se inició en
el mundo de lo audiovisual como técnico de iluminación. Desde 1992 hasta el
2002 trabajó en numerosas películas y spots. Tras el éxito de su primer
cortometraje "Txotx" realizado
junto a Telmo Esnal dio el salto a la dirección y a la escritura de guiones. Ha
realizado numerosos cortometrajes, series de televisión y publicidad. Fundó en
2008 con María Fernández la productora "Txintxua
films" con la que han producido varios cortometrajes, su última producción
es la película "Bertsolari" de
la que hablaremos a continuación.
En 1997 dirigió y escribió el guión junto con Telmo
Esnal del cortometraje "Txotx".
En 1999 dirigió y escribió junto con Telmo Esnal el cortometraje“40
Ezetz “.
En 2002 dirigió y escribió el guión del cortometraje "Topeka".
En 2004 dirigió y escribió junto con Telmo Esnal del largometraje “Aupa Etxebeste“ ganador del premio de la juventud en la
53ª edición del Festival de cine de San
Sebastián y obtuvo el premio del público en la 35ª edición del Festival de cine
de Alcalá, premio a la mejor película en
el X Terra di siena Film Festival en Italia. Fueron nominados con ella ambos
directores al Goya a la mejor dirección novel.
La película “Aupa Etxebeste“ narra la historia de la familia Etxebeste
. El mismo día en que van a salir de vacaciones el padre, Patricio, recibe una
llamada desde el banco para informarle de que todas sus cuentas han sido
embargadas. Ya no tienen ni un euro para irse de vacaciones pero tampoco pueden
dejar de ir. ¿Qué dirán sus vecinos si se enteran? Nadie en el pueblo puede
sospechar su verdadera situación. Sin comentar nada a su familia todos hacen el
equipaje, meten las maletas en el coche, se despiden del pueblo y toman rumbo a
Marbella. Poco después de salir del pueblo, Patricio, se desvía de la carretera
para informar a su familia del plan alternativo. Pasarán las vacaciones
encerrados en su casa para mantener las apariencias frente a los vecinos del
pueblo. Mientras todos piensan que disfrutan del sol y de la playa, los
Etxebeste aprovechan su estancia en casa para echarse en cara mentiras y
miserias pero a su vez pasarán las mejores vacaciones de su vida. Esta película
está rodada en euskera como toda la filmatografía de Asier pero subtitulada al castellano.
En 2008-2009 realiza la dirección y escribe el guión junto con Telmo
Esnal de la serie de televisión de trece
capítulos "Brinkola" para etb1.
En 2010 escribe el guión y realiza la dirección del cortometraje “Artalde“.
Realizó estudios audiovisuales en la escuela de cine de Andoain y en
Caracas, Venezuela, y talleres de guión en San Antonio de los baños en Cuba y
en Vitoria.
En 2011 llega la película " Bertsolari" , cuenta la
historia de los improvisadores de betsos vascos con una mirada épica que huye
de los adornos y artificios audiovisuales. Rodada en euskera "
Bertsolari" formó parte fuera de concurso de la sección oficial del Festival Internacional de cine de San
Sebastián donde se presentó.
Navarra y el País Vasco acogen cada año unas 1.700 actuaciones de
bertsolaris. La final del campeonato celebrada en Bilbao en 2009 a la que
acudieron unas 14.000 personas sirve de hilo conductor al autor del documental.
Diversos bertsolaris aparecen en él incluso puede verse a Fermín Muguruza con
un bertsohop que sirve para resaltar como los bertsos improvisados también
pueden evolucionar con el tiempo.
Para los que no sepan que son los bertos ni los bertsolaris decirles
que se trata de poesía oral, de los pocos restos que quedan en el mundo en
estos momentos vivos y que personas de todo el mundo viajan al País Vasco a
presenciar esos campeonatos.
El bertsolari improvisa, canta bertsos de manera improvisada, le dan un
tema y con una idea empieza a construir el poema de atrás hacia delante de tal
manera que lo que nosotros escuchamos es lo último que el bertsolari ha pensado.
Con un estilo soberbio y desnudo el realizador intenta trasmitir al
público la misma emoción que siente él cuando escucha a los bertsolaris. Altuna
ha destacado que el guión estuvo abierto hasta que prácticamente concluyó la
labor del montaje lo que permitió jugar con la improvisación y su intuición, un
código con el que le gusta trabajar.
ENTREVISTA A
ASIER ALTUNA:
Yo:_ Kaixo Asier! Ongi etorri aquí a nuestra casa en Onda Aranjuez.
Asier
Altuna:_ Muchas gracias, ezkerrik asko!
Yo: _Hemos hecho una presentación de todos tus proyectos y ahora
estábamos hablando de "Bertsolari" que se estrenó en el Festival de
San Sebastián. ¿ Qué posibilidades te abrió a ti el hecho de presentar en un
festival de cine como es el de San Sebastián?
Asier
Altuna: _Bueno, lo primero fue una bonita noticia presentar en la sección
oficial del Festival de cine de Donosti, en un festival grande pues es muy
importante y luego en cuanto a distribución y todo eso creo que para el mundo
del bertsolarismo también fue un estreno muy importante el estrenarlo en
Donosti, al final cultura hecha en euskera y disciplinas artísticas que no son
muy conocidas el que tuviéramos ese escaparate fue bonito y luego en cuanto a
distribución internacional y un poco escaparate a nivel internacional es menos
de lo que yo pensaba porque de repente creo que los documentales tienen otro tipo
de circuitos y entonces San Sebastián está más dedicado al cine de ficción y
bueno por ese lado tampoco creo que nos ha abierto muchas puertas pero de todas
formas creo que fue un estreno muy especial, muy bonito y Donosti nos dio la
opción de presentarlo al público no solo euskaldun pero al final el estreno fue
muy familiar y muy bonito, un recuerdo maravilloso la verdad.
Yo: _ Pero te he escuchado alguna vez decir que el bertsolarismo y
el cine tienen mucho en común, ¿cómo es eso? Explícanos.
Asier
Altuna: _ Creo que son dos disciplinas artísticas que siempre son para verlas
en público. La peculiaridad del bertsolarismo es que el momento de crear ese arte,
esa poesía, en el momento en que está escribiendo es una gozada, el que en el
mismo momento en que el creador está creando el espectador está recibiendo es
otra cosa bonita pero bueno en el fondo los dos, cine y bertsolarismo, son para
enseñarlas al público y creo que hay un montón de elementos que coinciden. El
espectador al final se identifica con lo que le está contando una película y el
espectador de los bertsos también pues cada bertso es un viaje, un pequeño
viaje como sucede con las pelis entonces hay un montón de cosas que coinciden
creo que en las dos disciplinas se llega al público a veces por la emoción,
otras veces por la risa o por las técnicas narrativas y también coinciden las
estructuras narrativas, al final hay una presentación, nudo y desenlace en cada
bertso y en cada peli también. Yo lo que hice con la peli es meterme
con...hacer del tema del bertsolarismo una película y ahí me dejé guiar, me
dejé llevar y la verdad es que creo que al final acabé improvisando como los
bertsolaris (risas) y fue una verdadera gozada haber hecho está película porque
he aprendido a estar creativo en todo momento no solo cuando estás diseñando la
historia sino hasta el último momento del montaje. Eso como proceso creativo me
ha parecido un placer, ha sido bonito con sus momentos también de sufrimiento y
tensión pero al final te quedas con la sensación de haber estado dos, tres años
muy vivo y muy creativo y eso no se da todos los días.
Yo:_ Cuando estaba presentando la película he hablado un poco sobre
el bertsolarismo porque como dices tú aunque está a tres horas de viaje hay
mucha gente que lo desconoce y es una auténtica gozada, decía antes que el
bertsolarismo es una tradición oral de la que hay registros muy antiguos en el
caso del País Vasco de tradiciones orales que están prácticamente extinguidas en
el resto del mundo y que allí por ejemplo está muy vivo. Tú querías filmar en "Bertsolari"
el sentimiento, la emoción que genera escuchar a los bertsolaris, ¿ consideras
que el género documental es el que mejor se acomoda para expresar esto?
Asier
Altuna: _ Creo que la tradición oral como se cuenta en la película está muy
defendida en todo el mundo y creo que la forma de evolucionar es lo que la hace
diferente a cada país, a cada cultura. Al final creo que por la labor que
llevan desarrollando la asociación de amigos del bertso el bertsolarismo en el
País Vasco, la tradición oral de improvisar bertsos delante del público pues ha tenido una
evolución espectacular. De repente de pasar a ser una cosa minoritaria del
entorno rural se ha abierto por toda la ciudad y eso son...los bertsolaris, al
final llegan no solo a gente mayor sino a gente de todo tipo de géneros, gente
de todas las edades y la verdad es que
es una cosa curiosa que una tradición tan antigua este tan...haya socializado
tanto y esté tan extendida por todo tipo de público. Eso creo que es una cosa
interesante y viendo además que otras culturas han perdido su tradición oral
precisamente por eso porque no han sabido pues trasmitir a las nuevas
generaciones ese arte y esa también manera de disfrutar porque al final lo que
hace que el bertsolarismo esté muy vivo es porque el público está deseando oír
a esos bertsolaris. Es interesante no solo desde el punto de vista de la
tradición oral y de la poesía improvisada sino desde el punto de vista de la
cultura también creo que el mundo del bertsolarismo nos puede enseñar mucho
porque de alguna manera ellos han sabido juntar a los artistas con el
consumidor y han hecho una asociación los dos juntos y goza de una salud
espectacular y más en estos momentos de crisis creo que el movimiento del
bertsolarismo puede ser muy interesante para aprender.
Yo:_ Sí, yo preguntaba si con todo lo que nos has dicho considerabas
que el género documental era el que mejor podía acomodar esto, adaptar esto,
trasmitirlo.
Asier
Altuna: _El documental es lo que al final de alguna manera te hace aprender a
ti también como creador, es viendo lo que yo he aprendido con la bertsolariza e
ir creando la historia. Yo desde el primero momento no tenía duda de que esa
película iba a ser un documental y he disfrutado muchísimo, era el primer
documental que hacía y la verdad es que ha sido un placer, es una gozada al
final el poder estar aprendiendo mientras vas creando y ha estado muy bien eso.
Yo: _Y la película documental "Bertsolari" se estrenó en
los cines Golem aquí en Madrid, ¿ qué tal fue la película fuera del País
Vasco?, ¿ qué acogida tuvo?
Asier
Altuna: _Una acogida digamos anecdótica le vamos a llamar, al final el cine un
poco diferente, el cine documental tampoco es que mueva masas, el cine está
como está y más el género documental. Para nosotros fue una gozada importante
también distribuirlo con Golem porque es una distribuidora de cine especial,
independiente, cine muy interesante y solo estar ahí para nosotros fue bonito,
luego las cifras de estrenos y todo eso pues estar dos semanas o tres en Madrid
y Barcelona pues ya son un logro. En el País Vasco ha funcionado muy bien y
luego por experiencias que hemos tenido en festivales de todo el mundo al que
está acudiendo la película "Bertsolari" la acogida fuera de
Euskal herria también es muy interesante, la gente se sorprende mucho con el
fenómeno, le gusta la película y está teniendo bastante éxito.
Yo: _En general el cine vasco, el cine en euskera me refiero ¿crees
que se le ofrece las posibilidades adecuadas o las adecuadas condiciones para
que se internacionalice, o para que se conozca por ejemplo aquí en Madrid ?
Asier
Altuna: _ Bueno yo la cuestión de Madrid, España al final creo que nos falta
en general a todos un poco de sensibilidad de...a la hora de conocer otras
culturas y de cuidar eso que es de todos al final. Y ahí en ese aspecto bueno,
pues es complicado. Nosotros hacemos cine en euskera porque somos euskaldunes y
de una manera natural nos sale así y sí sucede que es más fácil que está
película se vea fuera de España que aquí, es un poco triste pero es así, es una
realidad y bueno, no solo en cuanto a proyección cinematográfica porque también
tenemos las televisiones por ejemplo la televisión española pues no ha comprado
esta película eso me parece un poco...a mí me da pena que es una película que
está hecha para España, para... no está hecha para euskaldunes sino está hecha
para el mundo, está hecha para que la gente conozca la bertsolariza y de repente pues que se sorprenda porque hay
un montón de gente, yo tengo un montón de amigos en Madrid que se han
sorprendido por eso, diciendo ¿pero esto existe? ¿este movimiento existe?
¿estas 14.000 personas que van a ver la final, van? Es una cosa que sorprende y
que es muy interesante verlo y es una película además que se ve muy fácil.
Entonces por ese lado me da pena pero bueno yo sé donde estoy y sé cómo
funciona esto y nosotros hemos intentado hacer una película interesante, hacer
una narración amena, elegante...luego donde llega ya sabemos que es complicado pero
bueno, hay un montón de películas interesantes que son...que en España pues no
llegan al público, nosotros hemos logrado estrenar o sea que ya es bastante
también.
Yo: _Sí, lo que pasa que es una pena porque sí que hay gente
interesada en la cultura vasca en Madrid, el problema es que no se difunde porque
iniciativas como las que lleva a cabo Euskal Complu ahora Euskal Kultura que sí
que tienen buena acogida y no se conocen porque no se posibilita, porque no se
publicita. Tú participaste en alguna de las conferencias que dio Carlos Cid si
no me equivoco, ¿qué sensación te llevaste de aquí?
Asier
Altuna:_ Me pareció una cosa muy interesante. Al final cuando la gente ve la
película...nosotros hemos enseñado la película en España en un montón de
sitios, sobre todo en Cataluña y la verdad es que la gente está emocionada, se
nota que a la gente le llega, se sorprende y le encanta conocer pero bueno lo
difícil es llevar a toda esa gente al cine pero eso no es un problema ni de cine
vasco ni de nada, o sea no es...bueno, son sistemas que están montados así y
creo que la cultura ahora mismo está en crisis y no es lo más importante en
cuanto a...lo que consideran importante son otras cosas, el fútbol y un montón
de cosas que llegan y creo que es una pena que el cine esté tan arrinconado ahí
pero bueno estamos ahí luchando y dando...bueno, me he perdido un poco ya,
perdón. (Risas).
Yo: _Haciendo un poco algo para intentar promoverlo ¿no?
Asier
Altuna: _Sí, eso es.
Yo: _En 2005 con "Aupa
Etxebeste" que realizaste el guión y la dirección con Telmo Esnal,
conseguisteis una nominación a los Goya por la mejor dirección novel, ¿el éxito
qué supuso?
Asier
Altuna: _ Eso fue pues un subidón también, la primera peli y de repente pues
el llegar a los Goya y que tuviera tanto éxito y tanto éxito de público también
pues fue bonito y que quieres que te diga, hicimos la peli Telmo y yo con unos miedo y con mucho respeto y salió bien,
la verdad que muy contentos.
Yo: _La situación de las salas de cine está en crisis, se ha
puesto muy difícil hacer cine ¿cuál
sería tú consejo para las nuevas generaciones de directoras y directores que
estén intentando iniciarse en el cine?
Asier
Altuna: _ Yo tengo clarísimo que lo importante es hacer cine, cine bueno, o
sea intentar hacer películas buenísimas y sobre todo que te salgan de dentro y
que tengan corazón y contar historias que te molan a ti lo primero, eso es lo
más importante, luego de ahí para adelante puedes tener éxito o no pero el
estar haciendo lo que te gusta para mí
es ya un logro y es bonito y me parece
que por ahí tiene que ir, no buscar el éxito y gente y no sé...yo por lo menos
funcionó así, me quedo contento con las películas que hago y no es poco, hacer
películas quedarte contento y sacar beneficios de lo que tienes y luego encima
vivir de eso que ya llevo viviendo de esto pues muchos años y espero seguir viviendo
y haciendo pelis.
Yo: _ Txintxua
films es tu productora fundada con María Fernández en 2008, ¿para cuándo algo
tuyo?
Asier
Altuna: _ Bueno estoy escribiendo un largometraje y tengo también otros
proyectos pequeños de cortos que me gusta mucho hacer y ahí andamos...eso,
estoy escribiendo el largo, espero en un par de años o así tenerla y luego pues
los cortitos tengo bastantes ahí, así como tres entre manos y con eso ando.
Yo: _ Entre el formato corto
y el largo ya que tú tienes experiencia en los dos, ¿tú qué destacas de cada
uno o cuál te gusta más?
Asier
Altuna: _ Bueno, son diferentes. Los largos son una carrera de fondo, el hacer
un largo es un esfuerzo económico y de todo brutal y luego te dan muchas
satisfacciones y te da de comer también. Los cortos me dan libertad sobre todo de
coger y poder hacer un cortito con poco dinero y mucho entusiasmo y ganas con
una buena historia es una maravilla, eso me da muchísimo y la verdad es que lo
hago por capricho y al final dan vueltas por el mundo y te dan premios, son
piecitas que ahí quedan para ti bonitas.
Yo: _Pues esperamos que sigas haciendo muchas cosas y no sé si nos
quieres decir algo más para despedirte.
Asier
Altuna: _ Pues que espero que la cultura siga viva y que sigamos un poco
siendo personas porque si no...si dejamos la cultura de lado vamos a acabar
siendo...no sé, no sé qué vamos a acabar siendo. Creo que por ahí yo tengo
esperanza en que la cultura pueda salvar toda esta crisis y todo este lio o sea
que...
Yo:_ ¿La cultura en general te refieres?
Asier
Altuna: _ Sí, bueno, la cultura en general quiero decir, sí. Creo que está muy
de lado pero es importante, ¿vale?
Yo: _Sí, sobre todo con la crisis se está dejando bastante de lado. Bueno pues muchas gracias, Asier, por haber participado en
este ciclo sobre cine vasco que comenzábamos ayer y que termina mañana.
Asier
Altuna: _Vale, muchas gracias, agur.