EL
TEATRO Y SU ADAPTABILIDAD AL CINE;
Como indiqué con anterioridad que dedicaría un
apartado especial a la adaptación al cine del teatro, aunque ya hablé de la
adaptación de obras literarias dije que el teatro poseía una serie de
particularidades que merecían un capítulo aparte, aquí lo tenéis.
El teatro es espectáculo a nivel exponencial al
contrario que cine en el cual la interacción real que supone la ley básica de un
espectáculo esta diferida hasta tal punto que dicha interacción no existe. Por
otra parte cuando hablamos de teatro lo incluimos en el mundo de la literatura
de tal manera que las obras teatrales son comercializadas por las editoriales
como cualquier otra obra literaria, no ocurre así con los guiones de cine que
son considerados herramientas de trabajo y por ello no son apreciados por las
editoriales, si bien es cierto que hay algún que otro guión publicado por
alguna editorial dedicada al mundo del cine, este es un fenómeno completamente
marginal y se da más que nada como una curiosidad, son muy pocos los guiones
que se pueden leer. Sin embargo, las personas que hayan escrito o leído alguna
vez un guión, da igual que sea para un largo que para un corto, habrán podido
comprobar que se parecen mucho a las obras teatrales publicadas, en cuanto a
estructura narrativa y a la forma de organizarse me refiero, no a la
escenografía, que en relación a esto último, teatro y cine, difieren mucho siendo
ello además una de las mayores complicaciones a la hora de adaptar el teatro al
cine y de lo cual vamos a hablar en este artículo más detenidamente.
Antes de entrar en materia vamos a hacer una
diferencia entre teatro filmado y adaptación del teatro al cine, que aunque
podamos verlos en ocasiones definidos por la crítica cinematográfica como si fueran lo mismo
no lo son. El teatro filmado es, por ejemplo, lo que hacía televisión española en el mítico estudio uno que comenzó a
emitirse en 1965, época dorada de los espacios dramáticos en dicha cadena, y
que era la representación de una obra de teatro que era televisada y se rompía
con ello esa premisa básica de la que hemos hablado que supone la interacción
con el público de cualquier espectáculo, el espacio teatral son tres paredes y
nosotros, como público, suponemos la cuarta, esto se debe tener en cuenta
siempre porque es muy importante, pero nada más, es decir, no se puede hablar
de adaptación propiamente dicha por televisar una representación o por
filmarla.
"
(...) puede verse que las relaciones del teatro con el cine son más antiguas y
más íntimas de lo que generalmente se piensa, y, sobre todo, que no se limitan
a lo que peyorativamente se designa con el nombre de teatro filmado. "( ¿Qué es el cine? André Bazin, Ed. Rialp,
libros de cine. 8º Edición, Pág. 157.)
Es la evolución de esos teatros filmados, que se dan
a escala mundial y en cualquier cinematografía que queramos emplear como objeto
de estudio, lo que da como resultado el poder hablar de adaptación del
teatro al cine y que supone la liberación de la cámara en primer lugar, la
exploración de varios escenarios...
"La
verdadera unidad de tiempo y de lugar la introduce la cámara gracias a su
movilidad. El cine era necesario para que el proyecto teatral se expresara por
fin libremente..."
( ¿Qué es el cine? André Bazin, Ed. Rialp, libros de
cine. 8º Edición, Pág. 167.)
A mí personalmente , la segunda afirmación de Bazin me
parece demasiado presuntuosa, soy muy aficionada al teatro, ya sea representado
o simplemente escrito porque poseo muchísimas obras teatrales y creo que el
teatro es un arte por sí mismo, es además uno de los géneros, por denominarlo
de alguna manera, más difíciles de adaptar pero cuando se hace bien se puede
formar un buen tándem y desde luego el movimiento de la cámara es esencial para
que podamos pasar de hablar del teatro filmado a la adaptación del mismo.
Hechas ya las diferenciaciones se intuye pues que yo
no voy a hablar de esos teatros filmados o televisados que suponen un primer
paso, voy a pasar a tratar directamente la adaptación al cine.
* Vamos a
encauzar el asunto primeramente a través de aquello que destruye sin retorno el
paso de un lenguaje a otro:
- La instantaneidad, el nivel de realidad que supone
la interacción con un público real. Es el espacio teatral lo que lo convierte
en un espectáculo, la relación entre lo representado y las personas que lo
están contemplando. Todo esto no es trasladable al cine.
"El
teatro, incluso cuando apela a los instintos más bajos, impide hasta un cierto
punto la formación de una mentalidad en masa (gentío y soledad no son
antinómicos: la sala del cinematógrafo origina un masa de individuos
solitarios), dificulta la representación colectiva en sentido psicológico,
porque exige una conciencia individual activa, mientras que el film no pide más
que una adhesión pasiva".
(¿Qué
es el cine? André Bazin, Ed. Rialp, libros de cine. 8º Edición, Pág. 176.)
"El
placer teatral no sólo se opondría al cine sino también al de la novela. El
lector de novelas está físicamente solo como lo está psicológicamente el
espectador de las salas oscuras."
(¿Qué
es el cine? André Bazin, Ed. Rialp, libros de cine. 8º Edición, Pág. 177.)
-El escenario teatral es
lo que hace al teatro precisamente ser teatro.
"...la
escena y el decorado en el que la acción se desarrolla son un microcosmos
estético insertado a la fuerza en el universo, pero esencialmente heterogéneo
de la naturaleza que le rodea. Todo lo contrario sucede en el cine, cuyo
principio es el de negar toda frontera, todo límite de acción. El concepto de
lugar dramático no solo le es extraño, sino que es esencialmente contradictorio
a la noción de pantalla. La pantalla no es un marco como el del cuadro , sino
un orificio que no deja ver más que una parte del acontecimiento. "
(¿Qué
es el cine? André Bazin, Ed. Rialp, libros de cine. 8º Edición, Pág. 183.)
-El teatro nació para explicar la condición humana y
en relación a esto la inmediatez da mejores resultados que en el cine.
*Veamos ahora unos conceptos básicos de la narrativa
cinematográfica que hay que tener en cuenta a la hora de la adaptación al cine
de obras teatrales:
- El teatro es temático , no necesita una fuerte
línea argumental para desarrollarse, a groso modo podemos decir que el cine sí. El cine estará siempre supeditado a la trama mientras que el teatro puede girar en
torno a una filosofía y crear los personajes en torno a ella. El teatro está
inundado por los denominados personajes tipo que son aquellos no poseen una
psicología única y particular en su composición porque encarnan un ideal, una
ideología, un prototipo, una filosofía...ejemplos de estos personajes son; el personaje de Hamlet
que representa la duda, Otelo que representa los celos...
- Cuando decimos que es temático queremos decir que
prima la psicología y las relaciones entre personajes.
"No
puede hacerse teatro más que con el hombre, pero el drama cinematográfico puede
existir sin actores. Una puerta que golpea, una hoja arrastrada por el viento,
las olas que lamen una playa pueden tener potencia dramática. "
(...)" en el teatro el drama parte del actor; en el cine va del decorado
al hombre".
(¿Qué
es el cine? André Bazin, Ed. Rialp, libros de cine. 8º Edición, Pág. 179.)
- El cine tiende a las historias largas mientras que
el teatro es condensado.
- Que los personajes estén encerrados en un único
escenario nos acerca al teatro.
- Da mejor resultado en la adaptación la utilización
de espacios y escenarios abstractos.
-El teatro, gracias al sonido y a los actores, no
necesita ser realista. El espacio teatral es simbólico, abstracto y fluido, lo
que da movilidad a los actores dentro de este espacio. Esto es un dato muy
importante a tener en cuenta para que la adaptación pueda funcionar.
- El teatro es eminentemente dialoguista. El diálogo
prima sobre cualquier otra cosa, lo domina todo, con él se expresan ideas e
incluso emociones.
Linda
Seger autora de varios libros en relación a la narración y
a la creación en cine, televisión y novela, defiende, para que la adaptación del
teatro funcione, las siguientes ideas;
1. Que se desarrolle en un contexto realista.
2. Que se saqué al exterior para no dar la sensación
de teatro filmado.
3. Un hilo argumental que se pueda convertir en
trama.
4. No estar encajado en el espacio teatral, tres
paredes y nosotros la otra.
5. Temática expresada de igual manera a través de
imágenes que de palabras.
6. La obras clásicas tienen que ser respetadas y es
por ello que se suele mantener el verso.
Ejemplo de esto puede ser la adaptación de Cyrano, compuesta
en verso Alejandrino, de 14 sílabas, en
la 6º y la 13º van las entonaciones, las tiradas fueron acortadas en la
adaptación.